jueves, 20 de diciembre de 2012

evaluacion Nº 1

 Auto-evaluación 1

1) Elaborar una representación en donde incluya los puntos importantes de esta unidad


2)Metacognición
Se refiere a la capacidad y potencialidad que tienen las personas para la resolución de problemas mediante la elaboración de estrategias mediante conocimientos propios de él.
3)Entrenamiento Cognitivo
La relación que tiene un deportista con el entrenamiento cognitivo es que, el deportista desarrolla su capacidad física e intelectual , de esa manera sabe que métodos deportivos utilizar para tener un rendimiento eficaz.
4) ¿Qué vinculación  encuentra usted entre estrategias cognitivas, emocionales y metacognitivas? De darse aquello ¿Cuál tipo de estrategia cree que prima en Usted?
   En que todas estas estrategias antes mencionadas son esenciales para un aprendizaje más eficaz y eficiente, ni una es menos importante que la otra ya que cada una de ellas conlleva a realizar las  otras dos, si queremos aprender a obtener conocimiento por medio de la información adquirida  debemos de  aplicar las  tres  estrategias para obtener excelentes resultados.
   La estrategia que pienso, prima en mi es una relación entre estrategia cognitiva y metacognitivas.

   Diferencia entre memoria a corto plazo y memoria a largo plazo
   La memoria a largo plazo significa que nuestro conocimiento o información adquirida permanece en nuestro cerebro por más tiempo, aunque  quizás el conocimiento no este activo en ese instante, tardara un poco en recordar lo aprendido, pero el conocimiento estará allí, no se borrara de nuestro cerebro. La memoria a corto plazo en cambio  tiene la información o el conocimiento de forma rápida e instantánea en el momento que lo necesitemos, lo recordaremos rápidamente; pero el problema es que la información adquirida será momentánea y se olvidara con facilidad.








como aprenden los seres humanos


horario existencial


perfil de la carrera Ing. Marketing y Negociación C.



domingo, 16 de diciembre de 2012

GERARDO CACERES HORARIO

HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
7:00 BAÑARME BAÑARME BAÑARME BAÑARME BAÑARME BAÑARME BAÑARME
8:00 DESAYUNAR DESAYUNAR DESAYUNAR DESAYUNAR DESAYUNAR DESAYUNAR DESAYUNAR
9:00 IR AL GYM IR AL GYM IR AL GYM IR AL GYM IR AL GYM DORMIR DORMIR
10:00 GYM GYM GYM MERENDAR GYM DORMIR DORMIR
11:00 GYM GYM GYM GYM GYM HACER DEBERES DORMIR
12:00 BAÑARME BAÑARME BAÑARME BAÑARME BAÑARME ALMORZAR DORMIR
13:00 ALMORZAR ALMORZAR ALMORZAR ALMORZAR ALMORZAR VER A MI NOVIA DORMIR
14:00 HACER DEBERES HACER DEBERES HACER DEBERES HACER DEBERES DORMIR VER A MI NOVIA BAÑARME
15:00 HACER DEBERES HACER DEBERES VER A MI NOVIA HACER DEBERES DORMIR VER A MI NOVIA ALMORZAR
16:00 VER A MI NOVIA DORMIR VER A MI NOVIA DORMIR DORMIR VER A MI NOVIA SALIR CON AMIGOS
17:00 BAÑARME BAÑARME VER A MI NOVIA BAÑARME BAÑARME VER A MI NOVIA SALIR CON AMIGOS
18:00 MERENDAR MERENDAR MERENDAR MERENDAR MERENDAR DORMIR SALIR CON AMIGOS
19:00 IR A LA U IR A LA U IR A LA U IR A LA U IR A LA U DORMIR SALIR CON AMIGOS
20:00 IR A LA U IR A LA U IR A LA U IR A LA U IR A LA U BAÑARME BAÑARME
21:00 IR A LA U IR A LA U IR A LA U IR A LA U IR A LA U MERENDAR MERENDAR
22:00 IR A LA U IR A LA U IR A LA U IR A LA U IR A LA U IR A FARREAR VER TV
23:00 IR A DORMIR IR A DORMIR IR A DORMIR IR A DORMIR IR A DORMIR FARREAR IR A DORMIR

martes, 11 de diciembre de 2012

Gerardo Caceres

http://youtu.be/I8hKSzv_rRw
http://www.eduquil.edu.ec/?p=295

PERFIL DE INGENERIA COMERCIAL

Universidad San Francisco de Quito
Perfil del profesional graduado:
Posee sólidos conocimientos de las teorías administrativas, de los principales procesos en la toma de decisiones en la dirección y planificación empresarial y tiene la capacidad para diseñar e implementar estrategias exitosas. Comprende los cambios en los mercados y en el entorno económico, social, político y tecnológico de su organización, de mirar y decidir siempre en función del largo plazo y de planificar en forma realista y responsable. Su visión estratégica, fortalecida por el dominio de conocimiento de conceptos y herramientas le permite crear y dirigir empresas y tomar decisiones acertadas tanto a nivel nacional como internacional.

Espe
Perfil profesional
“El Ingeniero Comercial es un profesional con formación ética capaz de administrar estratégicamente toda clase de organizaciones nacionales e internacionales, en las áreas de finanzas, mercadotecnia, recursos humanos y operaciones acorde a la naturaleza de la organización; gestionar programas de capacitación y emprendimiento de manera que garantice el cumplimiento de los objetivos de crecimiento, permanencia y rentabilidad en concordancia con la filosofía organizacional y las condiciones que se presenten en el entorno”.

Espol
Perfil Profesional
El Ingeniero Comercial está capacitado para:
· Analizar el ambiente externo de las organizaciones planteando estrategias para la solución de problemas empresariales.
· Desarrollar modelos de simulación de empresas para predecir situaciones de riesgo país.
· Aplicar los sistemas de información gerencial en las áreas de las empresas.
· Aplicar las herramientas estadísticas de producción y operación para realizar pronósticos.
· Administrar el requerimiento de materiales y servicios para el desarrollo sostenible de las empresas.
· Implantar políticas de comercio internacional para las empresas.
· Administrar estratégicamente el área funcional de marketing de una empresa.
· Tomar decisiones estratégicas empresariales en las áreas de Finanzas y Comercio Exterior.





Universidad Tecnológica de México (UNITEC):
Carrera: Ingeniería Comercial
Perfil del Aspirante
La carrera de Ingeniería Comercial es innovadora y de reciente creación en nuestro país, te ofrece una formación actualizada que te permitirá desarrollar soluciones prácticas y efectivas a los problemas de la empresa, mediante la gestión y dirección de las áreas de ventas y mercadotecnia, así como la asignación eficiente de los recursos materiales, económicos y financieros, buscando siempre, dentro de la organización, el logro de sus objetivos. Es conocida como la carrera del futuro, ya que tendrás un dominio de conocimientos en las áreas de mercadotecnia, administración y negocios con una visión globalizada del ámbito empresarial.
Al estudiar Ingeniería Comercial en la UNITEC podrás desarrollar las actividades siguientes:
·    Analizar y manejar información en el campo de los negocios.
·    Diseñar, implantar y evaluar planes de venta.
·    Planear, implementar y controlar el desarrollo eficiente de los procesos empresariales e industriales.
·    Optimizar cadenas de suministro.
·    Diseñar, aplicar y evaluar políticas de precio y estrategias comerciales.
·    Realizar estudios de mercado.
·    Utilizar las tecnologías de información en la búsqueda de soluciones efectivas a los problemas de comercialización en las empresas.
·    Formular y evaluar proyectos de inversión.
·    Evaluar y diseñar sistemas y modelos organizacionales.
¿Dónde podré trabajar?
·    En empresas privadas, en el área de comercialización y ventas o mercadotecnia.
·    En empresas o despachos dedicados a ofrecer servicios de asesoría y consultoría administrativa y soluciones integrales de negocios.
·    En organizaciones públicas y privadas, en el área de planeación estratégica.
·    En agencias especializadas en investigación de mercados.
·    En instituciones públicas o privadas en el área de administración y finanzas.
·    En empresas industriales, en el área de control y gestión de la calidad.
·    En la consultoría privada.





UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE MAULE

Ingeniería Comercial
El Ingeniero Comercial de la UCM será un profesional profundamente comprometido y capacitado para contribuir con el desarrollo económico y social de la Región del Maule y de otras regiones de similares características.
Buscamos un egresado que no sólo pueda desempeñarse adecuadamente en grandes empresas o en la banca, sino que además, sea capaz de convertirse en un eficiente administrador de emprendimientos agrícolas, microempresas, o entidades estatales; así como también en un planificador de políticas públicas que contribuyan a superar las carencias que hoy enfrenta nuestra región.
Más aún, buscamos que nuestros egresados desarrollen la capacidad de innovar y emprender nuevos negocios que atraigan desarrollo y generen empleo de calidad. Para ello, en la formación del ingeniero comercial incluimos aspectos que dicen relación con el desarrollo territorial y local, el desarrollo rural, la creación de empresas, la evaluación y gestión de proyectos, y la capacidad de generar innovación y desarrollo.
Perfil
El Ingeniero Comercial de la Universidad Católica del Maule, es  un profesional con fuertes competencias en las ciencias administrativas, ciencias de la disciplina y ciencias instrumentales, que complementariamente a una sólida formación valórica y ética, lo proveen del conocimiento científico y tecnológico que lo habilita para enfrentar la problemática del desarrollo de la región y del país.
La formación de este profesional está orientada al satisfactorio desempeño de funciones directivas y ejecutivas, así como para ser un elemento clave en la adaptación y ejecución de los planes estratégicos, de innovación, y emprendimiento tanto en el ámbito personal como dentro de la compañía donde ejerce sus funciones.
La Escuela de Ingeniería Comercial de la UCM, por tanto, forma profesionales que aplican las Ciencias de la Administración y la Economía y sus disciplinas a la realidad que lo circunda, con un énfasis en el compromiso con la sociedad y los pequeños y medianos empresarios nacionales. El profesional debe procurar mejorar las condiciones de vida de los conciudadanos, producir bienes y servicios que superen las actuales carencias, generar nuevos emprendimientos que permitan superar las actuales deficiencias de métodos y procedimientos, aprovechar recursos no utilizados y ocupar toda su potencialidad creadora en la búsqueda de aplicaciones que faciliten el desarrollo económico con una mayor equidad en lo social bajo un marco ético cristiano, que propenda además al desarrollo integral de la persona humana.


Universidad Autónoma de Chile
Perfil Profesional
El (la) Ingeniero(a) Comercial de la Universidad Autónoma de Chile es un profesional universitario con conocimientos, habilidades y aptitudes, que le permiten participar activamente en la creación, gestión y desarrollo de las organizaciones en las que ejerza profesionalmente.
En su desempeño profesional podrá destacarse por su creatividad; capacidad de innovación, de dirección y administración de recursos; integrar y liderar equipos de trabajo; enfrentar, resolver problemas y aplicar conocimientos; como así también, en la creación de valor en el ámbito de desarrollo de la profesión.
La formación del Ingeniero Comercial está centrada, principalmente, en las áreas de Administración, Marketing, Finanzas y Economía, con el apoyo de tecnologías de información, métodos cuantitativos y el soporte de otras disciplinas propias del área de las ciencias sociales, que contribuyen a una formación profesional más integral.
En el contexto de las metodologías destacamos la implementación de asignaturas, como Juego de Empresas, Juego de Negocios Operativo y Juego de Negocios, como actividad de titulación. Además del desarrollo de las distintas prácticas -introductoria, intermedia y profesional- y de los cursos que potencian la capacidad emprendedora de los futuros profesionales.
Campo Ocupacional
Pueden integrarse a empresas e instituciones de producción de bienes y servicios, tanto públicas, como privadas, en cualquiera de las áreas definidas en su formación, cumpliendo funciones ejecutivas y/o de estudio en los ámbitos financieros, comercial, de relaciones humanas o de organización.
Además, pueden ejercer libremente su profesión, generando sus propios negocios, ya sean productivos, de asesorías, consultorías o académicos.


La investigación formativa y la formación para la
investigación en el pregrado.

La educación superior es esencial para crear la capacidad intelectual de producir y utilizar conocimientos, y para el aprendizaje permanente que requieren las personas para actualizar sus conocimientos y habilidades. Esto es sumamente relevante ahora que vivimos en una sociedad en la que el conocimiento es el principal motor de desarrollo y crecimiento económico. Pero, para que una persona posea capacidad de producir conocimientos, y de aprendizaje permanente se requiere tener capacidades para la investigación.
¿Qué se entiende por investigación? La Real Academia de la Lengua Española define investigar a realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia . Entonces, se considera investigación desde la indagación sistemática y organizada hasta la práctica experimental a través de la cual se genere nueva información y posterior conocimiento.
De acuerdo a esto, la investigación es una función fundamental de la universidad; constituye un elemento importantísimo en el proceso educativo porque a través de ella se genera conocimiento y se propicia el aprendizaje para la generación de nuevo conocimiento; además, la investigación vincula la universidad con la sociedad. Al ser una función fundamental, sustantiva, la investigación es un deber ser .Por esta razón, las universidades deben desarrollar capacidades para la investigación en los estudiantes e incorporar la investigación como estrategia de enseñanza aprendizaje en el currículo.
Guerrero ME, define formación para la investigación al conjunto de acciones orientadas a favorecer la apropiación y desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para que estudiantes y profesores puedan desempeñar con éxito actividades productivas asociadas a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, ya sea en el sector académico o en el productivo.
La investigación formativa en cambio, se refiere a la investigación como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje, es decir su finalidad es difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento (aprendizaje). La investigación formativa también puede denominarse la enseñanza a través de la investigación , o enseñar usando el método de investigación. La investigación formativa tiene dos características adicionales fundamentales: es una investigación dirigida y orientada por un profesor, como parte de su función docente y los agentes investigadores no son profesionales de la investigación, sino sujetos en formación .
En la formación médica en particular, tanto la formación para la investigación y la investigación formativa son esenciales. Alberto Hurtado en 1958 mencionaba que: La educación no puede ser óptima cuando es conducida entre cauces pasivos de imitación y aplicación de conocimientos provenientes en su totalidad de la experiencia ajena. La educación médica, más que ninguna otra actividad educativa, y en cualquiera de sus aspectos, debe incluir las oportunidades de hacer uso de esa intuición que indica la conveniencia y la importancia de experimentar . El avance de la Medicina, indudablemente se debe en gran parte a la investigación.
INVESTIGACION FORMATIVA
Las universidades deben ser conscientes que la mayoría de sus egresados no harán investigación como su actividad principal, sin embargo, deben tener la capacidad de hacer investigación y realizarla cuando sea necesaria en su actividad laboral.
Un estudio de la formación para la investigación en el perfil de la carrera de estomatología de universidades de Latinoamérica, mostró que sólo 6 de 18 universidades estudiadas, tenían bien definido un objetivo dirigido a la formación investigativa; es decir, en la mayoría no se considera la formación para la investigación. Además, en las universidades que tienen asignaturas orientadas a la formación para la investigación; el bajo número de publicaciones
científicas evidencia la poca eficacia de esta estrategia; esto porque es indudable que la capacidad para investigar se logra haciendo investigación.
Por esta razón, algunas universidades están implementando programas trasversales como el Programa Institucional de Semilleros de Investigación de la Universidad Católica de Colombia (5). El semillero de investigación es un ambiente diseñado para identificar y reafirmar la vocación investigativa en general o en un campo o área específica, está integrado por un investigador de carrera que lo lidera, y un grupo de estudiantes o profesores que desean iniciarse en la investigación .

Los semilleros generalmente asumen el desarrollo de seminarios de investigación, talleres, foros, mesas redondas, paneles, charlas y sesiones de discusión, como actividades colectivas; mientras que los trabajos de documentación, lectura y análisis de documentos, generación de escritos, diseño de esquemas y prototipos, y formulación de proyectos, son ejecutados en forma individual, pero cotejados y sustentados en sesiones de trabajo presencial y grupal .

En Noruega existe un programa nacional de investigación para estudiantes en las escuelas de Medicina desde el año 2001 , que es un curso de dos años de duración, uno agregado a los estudios de Medicina y otro integrado al currículo como trabajo adicional los fines de semana y en el verano.
Los dos programas mencionados han tenido resultados favorables en el reclutamiento de graduados en programas de investigación.

En nuestro país, existen grupos de investigación y sociedades científicas de estudiantes que actúan como semilleros no formales, incorporando egresados y alumnos con interés en la investigación. Las sociedades científicas de estudiantes realizan sesiones de discusión de proyectos y de lectura y análisis de artículos originales de investigación.Cuando yo era estudiante en la Universidad Peruana Cayetano Heredia teníamos que hacer un estudio de investigación en el curso de Biología, presentarlo en forma oral y escribir el informe escrito. Hacíamos búsqueda bibliográfica en los gruesos tomos del Biological Abstract y del Index Medicus. Esta experiencia se está repitiendo en la actualidad durante cursos como ecología e infección e inmunidad.

En Medicina, los hospitales juegan un rol importante en el desarrollo de la investigación, sin embargo, en la mayoría de hospitales no se investiga. Hurtado decía: El hospital … representa más bien un centro activo de estudio en el que actúan, en estrecha colaboración y con fructíferos resultados, el laboratorista, el profesional, a veces no necesariamente médico, que actúa en una de las ciencias pre-clínicas o básicas y el clínico. Del estudio del enfermo se derivan conocimientos que pueden ser, aislado o conjuntamente, de carácter fisiológico, químico, anatómico o clínico, o incluir observaciones que abarquen todos estos puntos de vista.

Las intenciones de la investigación pueden ser diversas, pero debe tener como objetivos, la trascendencia cultural
y la independencia tecnológica. Por obvias razones, nuestro país requiere que las universidades formen
investigadores, para aportar nuevo conocimiento y no ser solo “consumidores” de información.
Investigación formativa
La finalidad de la investigación formativa es difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento, es decir, desarrolla las capacidades necesarias para el aprendizaje permanente, necesario para la actualización del conocimiento y habilidades de los profesionales.

Como se mencionó anteriormente, la investigación formativa tiene dos características fundamentales: es una investigación dirigida y orientada por un profesor, y los agentes investigadores son estudiantes. Entonces, resulta obvio que la primera condición para poder incorporar la investigación formativa en los programas académicos, esque tanto profesores como estudiantes posean una formación básica en metodología de investigación.

Existen varias formas de clasificar la investigación, pero en general podemos dividirla en tres tipos: documental, básica o pura y aplicada; sin embargo, la investigación básica y la aplicada tienen una etapa de investigación documental.
Algunas actividades tradicionales que programan los docentes en los cursos o asignaturas contribuyen a la investigación formativa; sin embargo, los profesores no son conscientes de ello. Por ejemplo, en la preparación de seminarios y monografías en los que los estudiantes tienen que presentar la información actualizada de un tema en particular, se utiliza la metodología de investigación. Esto era evidente en la era pre internet porque los estudiantes acudían a las bibliotecas a revisar la información disponible; ahora con el uso de internet estas actividades han sufrido deformaciones, por el empleo del copiar y pegar.

El método de aprendizaje basado en problemas (ABP), sigue la lógica de la investigación científica. Esta
Estrategia permite que el estudiante aprenda a aprender, aprenda a pensar de manera crítica y analítica, y a buscar, encontrar y utilizar los recursos apropiados para aprender. En Medicina, con las sesiones de discusión de casos clínicos programadas, se pueden cumplir los mismos objetivos del ABP.
Quizás la investigación documental sea la más utilizada en las actividades que contribuyen a la investigación formativa, pero no es la única. En las prácticas de laboratorio se utiliza la investigación experimental pura o aplicada en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Esto es más evidente en las ciencias naturales y en las ciencias de la salud. Por ejemplo, en una actividad de laboratorio podemos mostrar la capacidad de reabsorción y excreción de agua por el riñón a través de la capacidad de concentración y dilución de la orina, midiendo la densidad
u osmolalidad urinaria en alumnos sometidos a restricción de ingesta de agua, y luego de ingerir agua.
El principal problema para incorporar la investigación formativa, en mi opinión, es que las universidades no disponen de un número suficiente de profesores con las capacidades para su implementación.
La investigación formativa exige al profesor universitario adoptar una postura diferente frente al objeto de enseñanza y frente a los estudiantes; en la primera resaltar el carácter complejo, dinámico y progresivo del conocimiento y en la segunda, reconocer y aceptar las potencialidades de los estudiantes para asumir la responsabilidad de ser protagonistas de su aprendizaje.

La investigación formativa y la formación para la investigación, se deben de desarrollar en interacción continua .La investigación formativa desarrolla en los estudiantes las capacidades de interpretación, de análisis y de síntesis de la información, y de búsqueda de problemas no resueltos, el pensamiento crítico y otras capacidades como la observación, descripción y comparación; todas directamente relacionadas también a la formación para la investigación.
En los profesionales de las ciencias naturales, de las ciencias de la salud y en particular de las ciencias médicas, la capacidad de observación, descripción y comparación son fundamentales. El médico por ejemplo, puede hacer el diagnóstico de alguna enfermedad simplemente observando al enfermo como en el caso de una lesión dérmica.
Habitualmente los médicos inician el proceso de diagnóstico con la descripción de las molestias o síntomas de parte del paciente, luego efectúa la observación (visual, auditiva, táctil) mediante el examen clínico, luego interpreta, compara y analiza la información, y finalmente elabora su presunción diagnóstica solicitando exámenes complementarios de imágenes o de laboratorio si se requieren.

En conclusión, podemos decir que la investigación formativa es fundamental para la formación para la investigación y para la formación de profesionales con pensamiento crítico, con capacidad para el aprendizaje permanente, de búsqueda de problemas no resueltos y de plantear soluciones en su labor cotidiana, características del tipo de profesionales que requiere el país.

domingo, 2 de diciembre de 2012

martes, 27 de noviembre de 2012

Jeniffer Pincay- articulo semillero de investigacion




SEMINARIO TALLER: SISTEMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
La Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil y el CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO DOCEN­TE DE LA UNIDAD DE EVALUA­CIÓN, ACREDITACIÓN Y ASE­GURAMIENTO DE LA CALIDAD , realizó el Seminario Taller Siste­ma de Investigación Formativa / Semilleros de Investigación , dirigido a todos los profesores de las diferentes carreras de nuestra unidad académica, la misma que se realizó en la Sala de Conferencias duran­te la semana del 30 de julio al 3 de agosto del presente año.
La Coordinación de este even­to estuvo a cargo del Ing. Car­los San Andrés Rivadeneira, MBA. Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas, Ing. Digna Yávar de Lavayen, MBA. Subdecana y el Lcdo. Telmo Viteri Briones, quienes pusieron a disposición de los presentes al seminario, exposi­tores que impartieron el curso de manera teórica y práctica con una duración de 15 horas académicas, utilizando nue­vas técnicas de mediación.
En el evento se trató temas de suma importancia para los docentes con el objetivo de crear en los estudiantes una cul­tura investigativa para el afian­zamiento de los conocimientos; entre los cuales está: La Forma­ción investigativa en el currículo una aproximación teórica, me­todológica, pedagógica, Cultu­ra Infotecnológica de gestión de información, conocimiento de la docencia y el alumnado en los procesos de aprendizaje.
Entre los expositores, estuvo el Lcdo. Telmo Viteri Briones con el tema: Investigación Formati­va / Semillero de Investigación, destacando la importancia de la metodología y estrategia didác­tica complementaria al currícu­lo para la formación y desarro­llo de habilidades cognitivas y metacognitivas, a los procesos de investigación formativa-científica, para crear en los estudiantes una cultura de in­vestigación, en el proceso de enseñanza - aprendizaje y en todas las asignaturas de las ca­rreras que imparte la facultad.
El Ec. César Saltos, docente de la Facultad de Ciencias Econó­micas, experto en estadística, enfatizó la importancia de esta materia y su aplicación en las diversas asignaturas del pro­ceso enseñanza aprendizaje.
Para actualizar los conocimientos de los docentes que asistieron al Seminario Taller, empleó el Soft­ware SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), paquete estadístico utilizado para el aná­lisis de investigación cuantitativa y herramienta muy útil debido a su capacidad de trabajar con bases de datos de gran tamaño además de permitir la recodifica­ción de las variables y registros según las necesidades del usua­rio; también explicó el programa EVIEWS (Econometría para la Observación) empleado para el análisis estadístico general, pero especialmente útil para realizar análisis econométrico como mo­delos de corte transversal, datos en panel y estimación y pre­dicción con modelos de series.
El Lcdo. Gabriel Ayala Bolaños, MSc., Director del Departamen­to de Publicidad & Marketing y Audiovisuales, indicó la im­portancia de los medios tecno­lógicos en la era moderna y su aplicación en la enseñanza de las asignaturas, señaló también sobre la aplicación que tienen los medios tecnológicos y las redes sociales para agilitar la inves­tigación cualitativa y cuantita­tiva y así mejorar de manera interactiva y dinámica la capa­cidad intelectual de cada uno de los estudiantes y reforzar los conocimientos que los do­centes imparten en su cátedra.
Al término del Seminario – Taller, la Lcda. Martha Yávar , Coordina­dora del evento agradeció a los conferencistas y docentes por su destacada participación en el curso y agregó que se seguirá realizando más eventos acadé­micos para continuar con el pro­grama de capacitación continua que tiene la Facultad de Ciencias Administrativas a beneficio de los docentes de la Institución y así poder tener una mejor in­teracción con los estudiantes .