Hola compañeros, ya esta creado nuestro grupo MARKCOMLOGIA
jueves, 17 de enero de 2013
miércoles, 16 de enero de 2013
lunes, 14 de enero de 2013
CARLOS ALBERTO MERCADO ESTRELLA
DEBER # 1
PERFIL DE LA CARRERA
DEBER # 2
¿COMO APRENDEN LOS SERES HUMANOS?
DEBER # 3
SISTEMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
DEBER # 4
AUTOEVALUACION UNIDAD 1
DEBER # 5
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Y LAS SÍNTESIS CONCEPTUALES
DEBER # 6
HORARIO EXISTENCIAL
DEBER # 7
PELÍCULA UNA MENTE BRILLANTE
PERFIL DE LA CARRERA
DEBER # 2
¿COMO APRENDEN LOS SERES HUMANOS?
DEBER # 3
SISTEMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
DEBER # 4
AUTOEVALUACION UNIDAD 1
DEBER # 5
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Y LAS SÍNTESIS CONCEPTUALES
DEBER # 6
HORARIO EXISTENCIAL
DEBER # 7
PELÍCULA UNA MENTE BRILLANTE
Una mente brillante
1.
¿Por qué del título?
El titulo de la
película “una mente brillante” se debe a
que el personaje principal John Nash era brillante matemático con una
inteligencia sorprendente que lo lleva a
crear la fórmula del “equilibrio de Nash”.
2.
Ámbito histórico, sociológico, geográfico
Ámbito histórico: se desenvuelve en
finales de los años 40 y comienzos de los años 50; en plena Guerra Fría.
Ámbito sociológico: el contexto
sociológico se desarrolla en la clase alta y media-alta norteamericana.
Ámbito geográfico: se desarrolla en la
universidad de Princeton, New Yersey. Estados unidos.
3.
Personajes principales, secundarios.
(describirlos)
Personajes
principales:
John Nash: personaje solitario
dedicado a las matemáticas, física que a través de ellas quería diferenciarse
de los demás; inteligente, alto, conservador, introvertido y de carácter frio.
Personajes
secundarios:
Alicia Larde: alumna y tiempo
después esposa de Nash, es inteligente, leal y luchadora ante todo buena madre
y gran esposa.
Charles Herman: (amigo imaginario)
compañero imaginario de John en Princeton; es alegre, le gusta salir, beber,
disfrutar de la vida todo lo contrario a John.
William Parcher: (amigo imaginario) detective
privado de los laboratorios de defensa Wheeler
agente privado de carácter enigmático y es una persona silenciosa más
bien reservada y llena de misterio y secretos.
Niña Marcee: pequeña propia de la imaginación del protagonista. Era una niña muy
alegre llena de felicidad y amor por entregar. Fue clave para que Nash se diera
cuenta de su enfermedad ya que se dio cuenta que ella no crecía.
Doctor Rosen: médico psiquiatra que
atendió a Nash en su enfermedad. Le hace entender a John de su enfermedad y
también a su esposa interna a John y tiempo después lo sano lo más que puede.
Bender: asesor y colaborador que apoyo a Nash en los
trabajos y demostración de su teoría.
Sol:
Thomas King: persona encargada de
dar la noticia a John Nash de la selección para obtener el premio Nobel en
economía, así como de observar el comportamiento de Nash y de dar su opinión
para ser nominado o no al premio Nobel.
Martin Hansen: es compañero
de John en Princeton con el cual establece desde el inicio una cierta
competencia en cuanto a su desempeño y originalidad en trabajos matemáticos. Se
vuelve un personaje significativo en el enlace
pues llega a ocupar un puesto significativo en la universidad de
Princeton y accede a dar a John una
nueva posibilidad de integrarse como profesor a pesar de las dificultades que
presenta John en esta reinserción al medio social y laboral
4.
Interpretación actoral: protagonistas,
papeles secundarios
Personajes
principales:
Russell Crowe (John
Nash):
una excelente actuación muy profesional
Personajes
secundarios:
Jennifer Connelly (Alicia
Larde): increíble
el trabajo
de la desafortunada pareja del genio esquizofrénico
Paul Bettany (Charles
Herman):
la actuación de Paúl al interpretar a un personaje ambicioso, ambiguo y aun
peor muy bueno ya que es lo contrario a él en la vida real.
Ed Harris (William
Parcher): excelente
actuación era muy buena como tal ya que nos hacía difícil descifrar que era.
5.
Filmografía y opinión personal alrededor
de esto
La
filmografía en mi opinión es muy profesional capta los momentos claves de cada
una de las escenas vívidamente, eliminando lo sensibledero sin exageraciones va
presentando el deterioro gradual de Nash, la crisis de su matrimonio y finalmente el regreso a
una relación y a una vida estable.
6.
Fotografía y música
La
fotografía es realista y acorde a la época y la música está muy bien ambientada
con la época y las escenas que transcurren en la película.
7.
Tema central de la película y temas
secundarios
El
tema central de la película es la inteligencia de Nash su capacidad intelectual
y los temas secundarios son la enfermedad que padecía Nash (esquizofrenia
paranoide), el autentico amor, la comprensión que se les debe tener a las personas víctimas de esta enfermedad mental,
solidaridad y ayuda humana.
8.
Idea fundamental desarrollada en el guion
de la misma
La
idea fundamental de la película es la inteligencia y los factores emocionales
que ayudan a salir a Nash de su enfermedad ya que el reconoció cuando le
otorgaron el Nobel que somos seres emocionales y que esto le habría permitido
llegar donde estaba; a salir adelante con su enfermedad.
9.
Ideas secundarias
Las
ideas secundarias es la comprensión que se les debe tener a las personas con esta
enfermedad, la ayuda humana que se les debe dar.
10.
Resumen del argumento
Una Mente Brillante es una
película que se desarrolla a finales de los años 40, es una historia de la vida
real, que relata la vida de John Nash,
un matemático que sufre esquizofrenia
paranoide. El protagonista recibe una beca para estudiar un post grado en
matemáticas en la Universidad de Princeton en 1947. Está obsesionado y decidido
a realizar algo novedoso, con el fin de dejar su marca y sentirse feliz y
satisfecho.
Se casa con Alicia Larde, una estudiante de
Física que le abre a un John un nuevo elemento en su vida: el amor. Luego del
matrimonio la enfermedad de John empeora, se torna furtivo, obsesivo y finalmente se pierde en
un mundo de delirios de grandeza incontrolables, es diagnosticado con
esquizofrenia paranoide.
Alicia ante
la enfermedad de su esposo lucha para continuar con su matrimonio, lo
que hace que John finalmente decida luchar contra la enfermedad a pesar de ser
considerada incurable y degenerativa.
El tratamiento al que
es sometido le permite tener metas más sencillas y aunque sigue con cierto
nivel de obsesión hacia el desarrollo de
sus teorías matemáticas, está decidido a encontrar una nueva normalidad.
Sigue trabajando y en 1994 recibe el premio Nobel. Desarrolla la teoría de las
probabilidades la que se convirtió en una de las ideas más influyentes del
siglo veinte.
11.
¿Qué aporte considera que la película
tiene para su condición estudiantil y específicamente para la asignatura
“Metodología de la Investigación”?
Que
debemos superarnos a pesar de todos los obstáculos que se nos pongan en el
camino. Nunca debemos dejarnos vencer y
que tenemos que luchar por las metas propuestas.
Eliana Lucìa Rodriguez Arias
ELIANA LUCÍA RODRÍGUEZ ARIAS
Deber: 1
Deber: 3
Deber: 4
AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD 1
1.
Elabore una representación en
donde incluya los puntos importantes de esta unidad.
1.
Sintetice lo que significa
metacognición; luego, perfeccione una definición propia del mismo concepto.
La metacognición se refiere a los procesos de
pensamiento humano en general, pero particularmente al conocimiento que la
persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo (contenidos, procesos,
capacidades, limitaciones…) y, por otra parte los efectos reguladores que tal
conocimiento puede ejercer en su actividad.
La metacognición es el proceso del pensamiento humano
que una persona tiene, además es el conocimiento acerca de su propia actividad
de aprendizaje para ejercer cada una de nuestras propias actividades.
2.
¿Cómo relacionaría usted lo que
hace un deportista, por ejemplo, Jefferson Pérez, con lo que este texto se
denomina entrenamiento cognitivo?
Un
deportista para poder llegar a su meta siempre tiene diferentes estrategias no
se enfoca solo en una siempre mira a diferentes ángulos para alcanzar su
objetivo
3.
¿Qué vinculación encuentra usted
entre estrategias cognitivas, emocionales y metacognitivas? De darse aquello,
¿Cuál tipo de estrategia cree que prima en usted?
Las estrategias cognitivas, emocionales y
metacognitivas se relacionan en que en cada una de ellas se buscan diferentes
maneras de realizar una actividad para escoger en si la que sea más apropiada y
la que me va a ayudar obtener resultados positivos.
En mi la estrategia que prima es la emocional
debido a que siempre busco diferentes caminos para obtener resultados
favorables a lo que estoy buscando.
4.
Con su diccionario a mano ligue
las siguientes palabras con lo denominado Técnicas de Estudio:
Comprensión: Facultad, capacidad o inteligencia para
entender y conocer las cosas.
Internalizar:Mecanismo psicológico por el cual el individuo
interioriza una norma o pauta social hasta el punto de considerarla como parte
integrante de su personalidad.
Seleccionar: Elegir,escoger a personas o cosas entre todas
las de su especie por considerarlas más adecuadas.
Evaluar: Determinar, estimar el valor, el precio o la
importancia de algo.
Valorar: Reconocer, estimar el valor o mérito.
Método: Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado,
descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos.
Técnica: Que conoce muy bien los procedimientos de una ciencia,
un arte o un oficio y los lleva a la práctica con especial habilidad.
Concepto: Pensamiento expresado con palabras.
Categoría:Cada uno de los grupos básicos en los que puede
incluirse o clasificarse todo conocimiento.
Aprendizaje: Adquisición de conocimientos, especialmente en
algún arte u oficio.
Creatividad: Es la generación de nuevas ideas o conceptos, o
de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente
producen soluciones originales.
Pensamiento: Es la actividad y creación de la mente; dícese
de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.
Léxico: Es un lenguaje de programación didáctico en
español para facilitar el aprendizaje y la enseñanza de la programación
orientada a objetos.
Cognitivo: Hace referencia a la facultad de procesar
información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia)
y características subjetivas que permiten valorar la información.
Percepción: Conocimiento, aprehensión de conceptos e ideas.
Memoria: Elemento esencial de almacenamiento de
información.
Razonamiento: Hecho de pensar,ordenando ideas y conceptos para
llegar a una conclusión.
Metacognición: Es el pensamiento estratégico para utilizar y
regular la propia actividad de aprendizaje y habituarse a reflexionar sobre el
propio conocimiento.
Sistemático: Persona metódica, que procede organizadamente
en su forma de vida,opiniones,etc.
Discente: Persona que cursa estudios y recibe enseñanzas.
Elaboración: Diseño o planificación de algo complejo.
Información: Es un conjunto organizado de datos procesados,
que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o
sistema que recibe dicho mensaje.
Analogía: Relación de semejanza entre cosas distintas.
Inferencias: Deducción de una cosa a partir de otra,
conclusión.
Organización: Acción y resultado de organizar u organizarse.
Agrupamiento: Conjunto de personas u organismos que se
asocian con algún fin.
Esquematización:Esquema, representación de algo en forma
resumida o esquemática.
Ideas:Cualquier representación mental que se relaciona
con algo real.
Codificación:Cambio de lenguaje o de código lingüístico sin
modificar el contenido.
Retención:Conservación de una cosa en la memoria.
Motivación:Motivo, causa, razón que impulsa a una acción.
Evaluación:Cálculo, valoración de una cosa.
Memoria a corto plazo:
·
La información
almacenada está activa.
·
Capacidad
limitada.
·
Resistencia
limitada.
·
Retiene las
propiedades físicas de la información.
·
La recuperación de
la información es muy accesible.
Memoria a largo plazo:
·
La información
almacenada puede estar inactiva o latente.
·
Capacidad
ilimitada.
·
Persistencia
ilimitada.
·
Retiene la
información semántica.
·
La recuperación es
más lenta, requiere de procesos más complejos.
Deber: 5
Deber: 6
Primer párrafo
Nota textual
- “La Metacognicion se refiere a los procesos de pensamiento
humano en general, pero particularmente al conocimiento que la persona tiene
acerca de su propio sistema cognitivo (contenidos, procesos, capacidades,
limitaciones…) y, por otra parte, a los efectos regulares que tal conocimiento
puede ejercer en su actividad” (Weinert y Kluwe, 1987, en Viteri; Telmo; Las
técnicas de Estudio, (2009).
Nota de paráfrasis
La metacognicion se refiere al proceso que realiza pensamiento para adquirir conocimientos y
poder luego ser explicados por el propio ser humano.
Nota Esquemática
NOTA EVALUATIVA
Los distintos tipos de pensamientos pueden ser expresados de
distintas maneras dependiendo de cada persona.
Nota textual
Debemos involucrarnos en los procesos científicos de nuestros
objetos de estudio y desde ahí estimular las innovaciones requeridas- exigidas;
solo así dejaríamos la manida forma de transmitir, solamente, los contenidos de
uno u otro texto, sin haber conocido- comprobado hipótesis, principios,
axiomas, leyes de tales “ planteamientos científicos”.
Nota paráfrasis
Al estudiar lo primordial y esencial es la concentración, ya
que con estos las ideas son entendidas y solo de esta forma se transmitan no
solo conceptos sino entendimientos.
Nota Esquemática:
Nota evaluativa
Al concentrarnos en el objeto de estudio creamos una
motivación emocional al momento de aprender.
Nota textual
Debemos involucrarnos en los procesos científicos de nuestros
objetos de estudio y desde ahí estimular las innovaciones requeridas- exigidas;
solo así dejaríamos la manida forma de transmitir, solamente, los contenidos de
uno u otro texto, sin haber conocido- comprobado hipótesis, principios,
axiomas, leyes de tales “ planteamientos científicos”.
Nota paráfrasis
El proceso Científico es una fuente de estudio donde te
permite adquirir innovaciones requeridas-exigidas.
Nota Esquemática:
Nota evaluativa:
El proceso científico se trata en entender el objeto en
estudio e implantar innovaciones.
Deber: 7
EL TITULO
Una mente
brillante
El titulo se deber a que el matemático John Nash mediante su deseo
de sobresalir, destacarse y obtener un logro descubre otra teoría acerca
de la economía contradiciendo a quienes alguna vez lo habían descubierto, por
otra parte pese a su dedicación y esforzarse al máximo entra en un problema de
salud que le ocasiona que su mente cree e imagine cosas mas allá de la
realidad.
AMBITOS
HISTORICO:
[1]Este hecho se desarrolla
en el año 1947 en la Universidad de Princeton en la cual John Nash se destaca
por ser un gran matemático, con la extraordinaria habilidad de detectar
patrones tanto en la naturaleza como en áreas muy diversas lo que le permitió
establecer métodos para resolver problemas que antes no tenían solución, las
matemáticas pasan a ser un símbolo fundamental en la vida de John Nash.
SOCIOLOGICOS:
[2]La trama se desarrolla en medio de la rivalidad histórica entre los rusos y estadounidenses. John Nash tiene ideas de grandiosidad que contribuyen a su falta de habilidades sociales; sobrevalora la idea de su genio (capacidad de lógica), piensa que el profesor se dirige a él ante el desafío que les presenta a sus estudiantes de llegar a un logro individual de vida; dotado de un admirable potencial creativo, que protege a lo sumo evitando la inclusión de cualquier otra idea externa: inclusive evita las clases por considerar que truncan el desarrollo creativo y roban el pensamiento; estar en medio de la gente –brillante como él- lo aturde, quizá lo tome como una amenaza hacia su propio potencial.
[2]La trama se desarrolla en medio de la rivalidad histórica entre los rusos y estadounidenses. John Nash tiene ideas de grandiosidad que contribuyen a su falta de habilidades sociales; sobrevalora la idea de su genio (capacidad de lógica), piensa que el profesor se dirige a él ante el desafío que les presenta a sus estudiantes de llegar a un logro individual de vida; dotado de un admirable potencial creativo, que protege a lo sumo evitando la inclusión de cualquier otra idea externa: inclusive evita las clases por considerar que truncan el desarrollo creativo y roban el pensamiento; estar en medio de la gente –brillante como él- lo aturde, quizá lo tome como una amenaza hacia su propio potencial.
GEOGRAFICO:
[3]Universidad de Princeton,
localizada en Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos es una de las ocho
universidades de la Ivy League. Fue fundada como el College of New Jersey en
1746, y estuvo originalmente localizada en Elizabeth. Reconocida como una de
las más prestigiosas universidades del mundo, la universidad fue trasladada a
Princeton en 1756, manteniendo el nombre original. El nombre fue cambiado oficialmente
a Universidad de Princeton ("Princeton University") en 1896.
Originalmente fue una institución presbiteriana, actualmente laica.
REPARTO:
PERSONAJES
PRINCIPALES:
John Nash: El personaje principal
John es una persona sumamente inteligente, tiene una habilidad especial en las
matemáticas, esto lo descubre desde pequeño, el colegio donde estudia es solo
para gente que tiene alguna destreza en ciencias como son las matemáticas, la
física, la lógica entre otras.
John sufre de esquizofrenia, una enfermedad mental,
que lo hacía tener alucinaciones, aunque él no lo sentía así, el doctor Rosen
(quien era el psiquiatra que lo trataba) menciona en una parte que la pesadilla
de la esquizofrenia es no saber lo que es real, los lugares, la gente y los
momentos más importantes de su vida no desaparecieron, no murieron, sino nunca
existieron, tal como pasa con su mejor amigo Charles quien solo era producto de
su imaginación.
Charles: Charles es el compañero
y amigo más cercano de John; producto de sus alucinaciones. Es amante de la vida, le gusta disfrutarla,
beber y relacionarse con mujeres. Hasta cierto punto, es un reflejo del estilo
de vida contrario al de John Nash. Por
tanto, realiza constantes intentos
porque John tenga una “vida normal”.
Suele aparecer cuando John enfrenta problemas o momentos de dificultad.
Cuestiona con frecuencia a Nash, pues refiere que éste no disfruta de la vida
por estar metido entre soluciones matemáticas.
Charles se acompaña con frecuencia de su sobrina pequeña, llamada
Marcee.
Marcee: Es la sobrina de
Charles, por tanto, también es producto de las alucinaciones de John Nash. Es una niña expresiva, conversa
constantemente, abraza y toma de la mano.
Para John, viene a ser una figura significativa, pues le brinda afecto y
cariño. Juega un papel muy importante,
pues es el personaje que ayuda a John a reconocer su condición mental, al
percatarse éste, que los años pasan y Marcee nunca crece.
William
Parcher:
Este personaje también es producto de las alucinaciones de John. Parece ser una
persona cautelosa, llena de secretos, reservada y con una vida de
misterios. En la mente de John Nash,
Parcher representa a un agente del Departamento de Defensa de los Estados
Unidos de Norteamérica. John cree que William demanda sus servicios para
descifrar mensajes secretos sobre armas de destrucción masiva que serán
utilizadas en contra del país. John Nash
se siente bajo el mando de William Parker, quien se “vuelve el amo” del actuar
de John, de sus decisiones y pensamientos, pues con frecuencia le exige, le da
órdenes y se recalca la importante responsabilidad que tiene con su país.
PERSONAJES
SECUNDARIOS:
Alicia: Alicia es una mujer
bella y reconocida por su inteligencia. Es de las pocas alumnas en Princeton.
Siendo alumna de John Nash, de enamora de éste. Es atrevida y lucha por
conquistar su amor hasta que finalmente se unen en matrimonio. Es una mujer de claros ideales, luchadora,
sabe lo que quiere y es muy comprometida con fu familia.
El doctor
Rosen:
Es el médico encargado de tratar a John Nash, siendo psiquiatría su
especialidad. El Dr. Rosen informa a
Alicia sobre el padecimiento de su esposo, esquizofrenia. El médico asume un
papel de rehabilitador a la fuerza.
Considera que John es un enfermo mental que debe ser tratado a como dé
lugar y bajo todos los métodos necesarios, pues así como se encuentra no es un
ser útil a la sociedad. Su prioridad no
es John como persona, sino erradicar su condición mental. Su personaje
determina, reto y sensación de contra tiempo. Este personaje, a la vez, se
presenta como un ser racional, no toma en cuenta contexto, emociones y
situaciones particulares.
Sol: Es uno de los compañeros
de John Nash en la Universidad de Princeton.
Posteriormente llegan a ser colaboradores de trabajo. En el transcurso de la película muestra
preocupación por la conducta de John, mostrando interés por su vida y la de su
esposa Alicia. Sigue a John a
escondidas, por lo que descubre el supuesto lugar de “entregas secretas al
gobierno”, situación que informa a Alicia.
Martin: Es compañero de estudios
de John Nash en Princeton, con el cual establece desde el inicio cierta
competencia en cuanto a su desempeño y originalidad en trabajos matemáticos. Se vuelve un personaje significativo en el
desenlace, pues llega a ocupar un puesto de importancia en la universidad de
Princeton, accediendo a dar a John una nueva posibilidad de reintegrase como
profesor, a pesar de las dificultades
que presenta John en esta reinserción a nivel social y laboral, Martin le
brinda su apoyo en este proceso.
CRITICA REFERENTE A LA
INTERPRETACION ACTORAL:
Rusell
Crowe (John Nash):
[4](Wellington,
7 de abril de 1964), más conocido como Rusell Crowe, es un actor neozelandés
que también cuenta con la nacionalidad australiana, ganador de un Óscar por la
película Gladiator (2000), un BAFTA, un Globo de Oro y un premio del Sindicato
de Actores. Inició su carrera a principio de los 90 en series de televisión
australianas como Police Rescue y en películas como Romper Stomper. En la
película una mente brillante Rusell Crowe se desenvolvió muy bien en el papel
del matemático John Nash ya que demostró los sentimientos que pudo haber tenido
el verdadero personaje del matemático en su vida juvenil. Se reconoce muy bien
el trabajo de interpretación de una persona con una enfermedad llamada
esquizofrenia.
Paul Thane
Bettany (Charles):
(27
de mayo de 1971; Harlesden, Londres), más conocido como Paul Bettany, es un
actor de cine, televisión y teatro inglés. Fue candidato al BAFTA al mejor
actor de reparto y es conocido por su participación en películas como Una mente
maravillosa (2001), Master and Commander: al otro lado del mundo (2003),
Wimbledon (2004), El código Da Vinci (2006), Sabor a Miel (2008) o Legion
(2009).
Edward
Allen Harris (William Parcher):
(28 de noviembre de 1950, Englewood, New
Jersey, Estados Unidos), es un actor, productor y director, estadounidense,
ganador del Globo de Oro. Conocido por sus actuaciones en los filmes Appaloosa,
La Roca, The Abyss, Apolo 13, El señor Ed Harris en su papel de detective
secreto y según la historia personaje del gobierno se involucro en otras
palabras se familiarizo como una persona seria con un criterio de persona
importante del estado que guarda secretos de su trabajo.
Jennifer
Lynn Connelly (Alicia):
(nacida en Catskill Mountains, Nueva York, el
12 de diciembre de 1970) es una actriz estadounidense ganadora del Oscar y el
Globo de Oro por su papel en A Beautiful Mind. En 2001 recibió el
reconocimiento por su trabajo cuando ganó el Óscar a la mejor actriz de
reparto, un Globo de Oro y un premio de la Academia Británica de Cine por su
interpretación como Alicia Nash en A Beautiful Mind (en español Una mente
maravillosa o Una mente brillante).Ocupo el papel de Alice esposa de Nash en
este papel demostró su actuación profesional ya que interpreto una esposa
normal que debido a la enfermedad de su esposo también sufria mucho por ello.
Christopher
Plummer (Doctor Rosen):
(13 de diciembre de 1929) es un actor
canadiense ganador del Oscar y de los premios Emmy, Globo de Oro y Tony.
Se desenvolvió con el papel de Doctor que cuidaba de
John Nash mantuvo una buena actuación ya que como todo doctor tenía que hacer
lo que resultara mejor para su paciente
comprometiéndose a ayudarlo.
FILMOGRAFIA:
Angulo de la cámara Alta o Picado [5]en
la escena donde Nash tiene todos sus recortes de revista alrededor en el suelo
y comienza a codificar y ver palabras y hechos que ocurrirían, donde él ve como
si sobresalieran del papel es justamente un punto estratégico donde enfoca la
cámara para este tipos de momentos en el cual John Nash hace un descubrimiento
con sus recortes de diarios. Otro momento en el que vale reconocer el trabajo
de camarógrafos es cuando [6]el
flash Se usa flash en la escena donde Nash tiene una discusión con su señora
mientras ella toma el teléfono y llama al Dr. Rosen, mientras que la
alucinación de Nash que era Parker, le decía que detuviera a su esposa, y Nash
por defenderla trata de empujar a Parker y empuja a su señora, en el momento
que ella sale huyendo de su casa y se mete al auto, a Nash se le presenta Marcy
cogiéndole la mano.
MUSICA Y
BANDA SONORA
Con lo que respecta a la música se encuentra muy de
acuerdo a la película ya que acierta justamente con la trama y el momento
preciso en el que ocurre un hecho una banda sonora que bien podríamos denominar
[7]"James
Horner Greatest Hits", pues el compositor de Titanic vuelve a recuperar su
estilo habitual en estos últimos años: recopilación incesante de temas de sus
bandas sonoras (o de las de otros). El caso es que, como siempre, lo hace con
eficacia, pero no deja de resultar chocante escuchar, justo cuando surgen los
emblemas de Dreamworks SKG y Universal, una estupenda pieza que recuerda
nítidamente a otras composiciones suyas (El Hombre Bicentenario, por ejemplo).
Es tal el descaro, que ha provocado no pocas polémicas entre los aficionados.
Sin embargo, su música queda muy bien en secuencias como la entrada de Nash en
el almacén que supuestamente está abandonado o en la descripción de los pasajes
más dramáticos de la cinta.
TEMA
PRINCIPAL Y SECUNDARIO DE LA PELICULA
Una mente Brillante fue basada en un hecho verídico,
en el cual el film cuenta la vida de John Nash, un premio Nóbel quien convivió
la mayor parte de su vida adulta con la esquizofrenia. Sólo con la ayuda de su
mujer logró sobreponerse para alcanzar el Nóbel en 1994.
John Nash es un profesor interpretado por Rusell
Crowe, que comienza como estudiante en Princeton, en 1947. Nash se destaca por
ser un gran matemático, con la extraordinaria habilidad de detectar patrones
tanto en la naturaleza como en áreas muy diversas lo que le permitió establecer
métodos para resolver problemas que antes no tenían solución , las matemáticas
pasan a ser un símbolo fundamental en la vida de John Nash.
Nash se desempeño como profesor en la misma
universidad donde estudio, y según el relato, además trabajando en descifrar
códigos del enemigo, para el departamento de defensa CIA, representado por el
agente Parker (Ed Harris). Luego se enamora de una alumna de él, Alicia
(Jennifer Connelly), y posteriormente se casa con ella. Más tarde se descubre
que Nash tiene alucinaciones paranoides el cual comprende como el tema
secundario de la película en la cual es internado en un hospital mental en el
años de 1959, al cuidado del misterioso Dr. Rosen (Christopher Plummer).
IDEA
FUNDAMENTAL E IDEA SECUNDARIA DE LA
PELICULA DESARROLLADO EN EL GUION
Basándonos en una idea principal de la película,
encontramos una relación entre el deseo de sobresalir del personaje principal
John Nash deseando cada vez estar más en la cima del “mundo”, este deseo incontrolado hace que la ambición del
personaje sea cada vez más grande, logrando con satisfacción todos sus
objetivos, pero también trasformando la conducta del personaje, al inicio vemos
a un hombre inteligente, pulcro, ordenado y con determinación para realizar sus
acciones o actividades, pero llegando al clímax de la película vemos a un
hombre completamente transformado, inseguro, sucio, descontrolado, inquieto que
es una caracterización especial e
importante del personaje, pero viéndolo desde otro Angulo podríamos analizar
que John ya no está viviendo en un mundo real si no paralelo a sus ideas, y su mundo se
convierte en eso, su ideología. Vemos de una manera muy analítica como el
lenguaje y la mente generan en el ser humano una trasformación que es
inconsciente, el poder de las decisiones del hombre están atadas al contorno en el que se vive, a la situación,
las personas que lo rodean etc.
RESUMEN DEL
ARGUMENTO
[8]El profesor de la
Universidad de Princenton, que en 1994 recibió el Premio Nobel de Economía,
John Forbes Nash Jr. es uno de los personajes más interesantes del mundo
científico del siglo.
El director Ron Howard, con un importante bagaje de
filmes desde 1977, se ha atrevido a llevar al cine la novela biográfica de
Sylvia Nasar (Mondadori, Barcelona, 2001), basada en hechos reales. El
guionista, Akiva Goldsman, que afirma haberse tomado ciertas libertades, logra
un guión sólido, ofreciéndonos un filme de acción, con una falsa trama de
intriga de espías –generada por la esquizofrenia del protagonista- y una
historia de amor edificantes.
Prácticamente todas las grandes figuras de la
matemática, la física y de otros campos de la “hard science”, la ciencia dura
del siglo XXI, han pasado por Princenton. De allí salieron catorce premios
Nobel: Niels Bhor, Einstein, Dirac, Pauli, Rsabi, Gella Man, Openheeimer, Nash...;
desde la bomba atómica a la teoría astrofísica de las supercuerdas, todo se
gestó allí.
Muestra su carácter excéntrico, genial, solitario y
agresivo, además de alguna que otra rareza, como su obsesión por encontrar
"una idea completamente original" y sus escasas habilidades sociales.
La aplicación de la teoría de juegos de Von Neuman a extensos campos del saber,
con su famosa fórmula ‘equilibrio de Nash’ le vale la graduación con honores y
un puesto de profesor en el prestigioso centro de investigación MIT.
Inteligencia clarividente, llegó a discutirle a
Einstein su teoría de la relatividad, mientras él formulaba las de los juegos y
otras revolucionarias.
En 1953, Nash está en la cumbre: tiene prestigio
como profesor, se enamora y se casa con una de sus alumnas, Alicia (Jennifer
Connelly), que ha sido cautivada por su genial personalidad. Pero entonces se
hacen evidentes los síntomas de padecer esquizofrenia., penosa enfermedad
dominada por el miedo, concretado un tiempo en el comunismo ruso y sus extraños
personajes, secuela sin duda, de la época en la que trabajó para los Servicios
Secretos.
La esquizofrenia es el modelo de la locura (Breuler,
1911). Etimológicamente viene de esquizo dividida y mente. El esquizofrénico es
un sujeto con una parte de la mente que delira y otra parte que aún razona de
momento. Con los avances de la siquiatría se ha afinado en este concepto. Según
el psiquiatra Carles Egea, el hecho, en apariencia sorprendente, de la curación
de Nash se debe a que, con rigor, no es una esquizofrenia lo que padeció, sino
un trastorno por ideas delirantes persistentes, un desarrollo paranoide con
alucinaciones visuales dominantes y que tiene mejor pronóstico que una
esquizofrenia procesual con síntomas negativos, es decir, sin alucinaciones, pero
con un curso maligno y deterioro global de la personalidad hasta acabar
Se nos recuerda lo que significa el auténtico amor
para siempre, con la promesa matrimonial de amor y respeto, en la salud y en la
enfermedad, en la tristeza y en la alegría, en la pobreza y en la riqueza,
todos los días de la vida.
Una mente maravillosa pasará a la historia como un
instrumento para la comprensión y para el acercamiento a un tema que continua
siendo evitado en nuestro medio, por temor o por desconocimiento.
La película difunde la fidelidad, una virtud que
hace falta. Galardonada con cuatro Globos de Oro mejores película dramática,
guión adaptado, actor (Russell Crowe) y actriz de reparto (Jennifer Connelly).
En la gala de los Oscars se convirtió en la principal competidora de El señor
de los Anillos y, como ella, obtuvo cuatro Oscars, bien merecidos: mejor
película, mejor dirección, mejor actriz de reparto y mejor guión adaptado.
BIBLIOGRAFIA:
BUTACA, L. (s.f.). UNA MENTE BRILLANTE.
http://www.labutaca.net/52berlinale/unamentemaravillosa1.htm.
Monografias.com.
(s.f.). Informe de Cine. Informe de Cine ,
http://www.monografias.com/trabajos14/mente-brillante/mente-brillante.shtml.
Monografias.com.
(s.f.). Informe de Cine. http://www.monografias.com/trabajos14/mente-brillante/mente-brillante.shtml.
Tareas, B.
(s.f.). Abalisis De Pelicula Una Mente Brillante. Abalisis De Pelicula Una
Mente Brillante ,
http://www.buenastareas.com/ensayos/Abalisis-De-Pelicula-Una-Mente-Brillante/801320.html.
wikipedia.
(s.f.). Personajes de la Pelicula Una Mente Brillante.
http://es.wikipedia.org/wiki/Russell_Crowe.
WIKIPEDIA.
(s.f.). Universidad de Princeton.
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Princeton.
yahoo. (s.f.). Analisis
una mente brillante. Obtenido de yahoo:
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080409121258AA16yQK
[1] (Monografias.com)
Monografias.com. (s.f.). Informe de Cine. Informe de Cine ,
http://www.monografias.com/trabajos14/mente-brillante/mente-brillante.shtml.
Tareas, B. (s.f.). Abalisis De Pelicula Una Mente
Brillante. Abalisis De Pelicula Una Mente Brillante , http://www.buenastareas.com/ensayos/Abalisis-De-Pelicula-Una-Mente-Brillante/801320.html.
[3] WIKIPEDIA.
(s.f.). Universidad de Princeton.
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Princeton.
[4] wikipedia. (s.f.). Personajes de la
Pelicula Una Mente Brillante. http://es.wikipedia.org/wiki/Russell_Crowe.
[5] Monografias.com. (s.f.). Informe de
Cine.
http://www.monografias.com/trabajos14/mente-brillante/mente-brillante.shtml.
[6] Monografias.com. (s.f.). Informe de
Cine. Informe de Cine ,
http://www.monografias.com/trabajos14/mente-brillante/mente-brillante.shtml.
[7] BUTACA, L. (s.f.). UNA MENTE BRILLANTE.
http://www.labutaca.net/52berlinale/unamentemaravillosa1.htm.
[8] yahoo. (s.f.). Analisis una mente
brillante. Obtenido de yahoo:
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080409121258AA16yQK
Suscribirse a:
Entradas (Atom)