Carolina Meza Cabrera
DEBER # 1
PERFIL DE LA CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL
DEBER # 2
COMO APRENDEN LOS SERES HUMANOS
DEBER # 3
DEBER # 4
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1
AUTOEVALUACIÓN 1
Elabore
una representación en donde incluya los puntos importantes de esta
unidad.
Las estrategias cognitivas y los
métodos y técnicas de estudio.
1.- Los procesos de aprender a
aprender
Los procesos de aprender implican algunas dimensiones que tienen que ver
con la cognición y la metacognición.
2.- Estrategias cognitivas
Es un plan de acción para lograr un objetivo, que implica la
elaboración, organización, y recuperación de información que hacen
posible enfrentar las exigencias del medio.
3.- Estrategias
Motivacionales
Además de los factores y estrategias cognitivos están
siempre presentes los factores emocionales que son importantes tanto
como los cognitivos para lograr resultados.
4.- Estrategias
Metacognitivas
El punto clave de aprender es ofrecer al sujeto herramientas que
le faciliten a tomar conciencia del proceso de aprendizaje.
5.- Situación de las
técnicas de estudio
Las técnicas de estudio constituyen actividades de atención, y selección de la información
para ser codificada, elaborada, retenida y recuperada por el
sujeto.
Sintetice lo que se denomina
metacognicion; luego, perfeccione una definición propia del mismo
concepto.
Las Metacognitivas ofrecen a las personas herramientas que les ayudan y
facilitan la forma de aprendizaje, son los procesos de pensamiento del ser
humano y el conocimiento que las personas tienen.
¿Cómo relacionaría usted
lo que hace un deportista, por ejemplo, Jefferson Perez, con lo que en este
texto se denomina entretenimiento cognitivo?
Se relaciona en que al igual que el alumno, el deportista debe de
adquirir habilidades, destrezas y estrategias para lograr su objetivo que es
ganar.
Con su diccionario a mano ligue
las siguientes palabras con lo denominado Técnicas de Estudio:
Comprensión: Facultad de entender a algo o a alguien.
Internalizar: mecanismo psicológico por medio el cual el individuo
internaliza una norma o pauta social.
Seleccionar: Nos ayuda a elegir o escoger de una selección.
Evaluar: determinar, estimar el valor, el precio de algo
Valorar: reconocer estimar algo.
Método: Modo de obtener, adquirir resultados confortable.
Técnica: conjunto de procedimientos de un arte o ciencia.
Concepto: pensamiento expresado por medio de la palabras.
Categoría: Grupos en donde pueden incluirse y clasificaar los
conocimientos.
Aprendizaje: adquisición de conocimientos, de algún arte u oficio.
Creatividad: Facultad de crear.
Pensamiento: cada una de la ideas o sentencias notables de un
escrito.
Léxico: caudal de voces, modismos y giros de una persona.
Cognitivo: Proceso de información a partir de la percepción, las
experiencias permiten valorar la in formación.
Percepción: conocimiento, aprehensión de conceptos e ideas.
Memoria: elementos esenciales de almacenamiento de información.
Razonamiento: hecho de pensar, ordenando ideas y conceptos para
llagar a una conclusión.
Metacognicion: es el pensamiento estratégico para utilizar y regular
la propia actividad de aprendizaje y habituarse a reflexionar sobre el propio
conocimiento.
Sistemático: dícese de quien procede por principios, sometiéndose a
un sistema fijo en su conducta, o en sus escritos, opiniones, etcétera.
Discente: persona que cursa estudios y recibe enseñanza.
Elaboración: diseño o planificación de planes estratégicos
complejos.
Información: comunicación o adquisición de conocimiento que permiten
ampliar o precisar los que poseen sobre una materia determinada.
Analogía: relación, semejanza.
Inferencia: deducción de una cosa a partir de otra.
Organización: acción y resultado de organizar u organizarse.
Agrupamiento: conjunto de personas u organismos que se asocian con
algún fin.
Esquematización: representación de algo en forma resumida.
Ideas: conocimiento de una cosa, representación de ella en la mente.
Codificación: formación de códigos.
Retención: conservación de una cosa en la memoria:
Motivación: acción y efecto de motivar, explicar el motivo por el
que se ha hecho una cosa.
Evaluación: acción y efecto de evaluar.
Explique la diferencia entre memoria a corto y a largo plazo.
La diferencia es que la memoria a corto plazo es que la información es
limitada no se puede almacenar gran cantidad en cambio la memoria a largo plazo
es ilimitada mantiene una gran cantidad de información.
DEBER # 5
Revista de la Universidad de Guayaquil N.- 113
APUNTE TEXTUAL
El punto clave de aprender a aprender estriba en ofrecer al sujeto
herramientas que le ayuden a tomar conciencia de su proceso de aprendizaje y
que sea la persona misma quien lo supervise y controle.
PARAFRASIS
El punto clave de aprender descansa en ofrecer materiales que ayuden al
sujeto en el proceso de aprendizaje y que sea el mismo quien lo vigile y
coordine.
ESQUEMATICO
Ofrecer al sujeto herramientas
Ayudan en el proceso de aprendizaje
Punto clave de aprender
APUNTE TEXTUAL
El punto clave de aprender a aprender estriba en ofrecer al sujeto
herramientas que le ayuden a tomar conciencia de su proceso de aprendizaje y
que sea la persona misma quien lo supervise y controle.
PARAFRASIS
El punto clave de aprender descansa en ofrecer materiales que ayuden al
sujeto en el proceso de aprendizaje y que sea el mismo quien lo vigile y
coordine.
ESQUEMATICO
Punto clave de aprender
Ofrecer al sujeto herramientas
|
Ayudan en el proceso de aprendizaje
DEBER # 7
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA MENTE
BRILLANTE
1.-¿Por qué del título?
Porque la mente brillante o
maravillosa de John Nash hace alusión no solo al manejo magnífico de las
matemáticas sino también a la capacidad de aprendizaje y razón.
2.-Ámbito histórico, sociológico y
geográfico.
Histórico:
Su vida trascendió en la historia reflejando
sentimientos de superación, John Nash demostró que no hay enfermedad que impida
conseguir cumplir sus más anhelos sueños.
Sociológico:
Nació en cuna de oro de buena familia, sus agallas,
sus ideales hicieron de él un hombre distinto, perturbado por querer alcanzar
el éxito detalles que hicieron que perdiera la razón.
Geográfico:
El film fue desarrollado en la Universidad de
Princeton (EE.UU.) donde comenzaron a presentarse las alucinaciones de Nash.
3.-Personajes principales /
secundarios.
·
Charles
Herman
·
William
Parcher
·
Marcy
·
Dr.
Rosen
4.-Interpretación actoras ==> protagonistas,
papeles secundarios.
Russell Crowe- Nash
Su interpretación causó motivación, perseverancia,
que una enfermedad no impide cumplir tus sueños, que no importa la edad sino la
voluntad de hacerlo.
Papeles Secundarios
Jenniffer Connelly-
Alicia
Su interpretación fue vital en la vida de Nash,
demostró que el amor es más grande que cualquier calamidad, siendo así la clave
del éxito, la razón de lucha de Nash.
Ed Hawin- Parcher
Aunque formó parte de la imaginación de Nash
demostró que la capacidad de Nash de descubrir cosas era ilimitada, que era
brillante para hacer cualquier misión.
Cristopher Plamer- Dr.
Rose
Demostró a Nash su desequilibrio mental.
5.-Filmografía opinión personal alrededor de esto.
Una banda sonora que bien podríamos denominar
“James Horner Greatest Hits”, pues el compositor de Titanic vuelve a recuperar
su estilo habitual en estos últimos años; Montaje audiovisual puede ser definido
como la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato.
6.-Música opinión personal alrededor de esto.
La música es muy buena, ya que en la película
acompaña muy bien las escenas. Por ejemplo, en la parte en la cual John y
Alicia están en el picnic, la música de fondo da la sensación de que ahí se
está formando un nuevo amor.
7.-Tema central de la película y temas secundarios.
Yo creo que su inteligencia. Me atrevo a decir esto
ya que si analizamos bien la película podemos ver que esta capacidad estuvo
presente a lo largo de toda esta. En un principio se destaca en la universidad
por hacer bosquejos altamente enredados y difíciles de entender a partir de
cosas simples y propias de la realidad. Posteriormente vemos como el personaje
principal se afianza en la universidad debido a sus capacidades.
8.-Idea fundamental desarrollado en el guion de la
misma.
La lucha de John Nash por crear un
juego perfecto, un equilibrio donde ninguna persona pierda: "El Equilibrio
de Nash", por lo consigue ganar el premio Nobel.
9.-Ideas secundarias.
La
idea secundaria de la película es que a pesar de su enfermedad no se dejo
abatir si no que siguió adelante para llevar una vida normal con su familia y
con la ayuda de su esposa pudo enfrentar su enfermedad,
desmostando que cuando uno quiere salir adelante si lo puede hacer
sin dejarnos llevar fácilmente.
10.-Resumen del argumento.
En la introducción de “Una mente brillante” se nos
muestra las habilidades mentales de John, el personaje principal de la
película, como es su relación con sus pares, sus objetivos y la amistad que
tiene con su compañero de cuarto.
El desarrollo de la película está marcado
principalmente en sus nuevas amistades o gente con quien habla, tales como la
niñita y William Parcher. Por el encuentro y posterior casamiento con la alumna de su clase, la que posteriormente fuera de
vital importancia en su vida. Vemos también el desarrollo más crítico de su
enfermedad, el cambio que esta produce en su vida y su tratamiento.
11.-¿Qué aporte considera que la película tiene
para su condición estudiantil y específicamente para la asignatura metodología
de la investigación?
Nos refleja la perseverancia, que no hay enfermedad
ni excusa para lograr desarrollar nuestras habilidades, que la clave
del éxito no es desistir sino conseguir lo que se propone.
No hay comentarios:
Publicar un comentario