miércoles, 9 de enero de 2013

PONCE MACIAS CORAIMA STEFANIA



TAREA 1: PERFIL DE LA CARRERA

PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE MARKETING

La competencia creciente exige que las empresas aumenten la eficiencia de sus gastos y la eficacia de sus acciones. Esto, que es válido para todas las áreas de la empresa, lo es particularmente para el área comercial pues ha sido, tradicionalmente la menos exigida en este aspecto. En los últimos años, ha existido un gran desarrollo de herramientas y metodologías orientadas a apoyar decisiones específicas del marketing, las que se complementan con el uso de tecnologías de información y la explotación de bases de datos, en especial las que corresponde a registros del comportamiento de compra de los clientes.

Las nuevas tecnologías de la comunicación y los nuevos soportes interactivos demandan, cada vez más, la adquisición de destrezas que aúnen al mismo tiempo conocimientos de realización multimedia y de creatividad. Esta exigencia del sector de la comunicación es ya una realidad en el mercado, y por esta razón, la Facultad Politécnica posibilita la formación en ambas disciplinas de forma conjunta, a través de la apertura de la carrera de Ingeniería en Marketing. La publicidad es uno de los sectores más activos y participativos en el mundo audiovisual. Hoy día ningún consumidor escapa de la visión de spots publicitarios.

Los impactos generados por la carrera de Ingeniería en Marketing, en diferentes aspectos: en lo económico, es una respuesta regional al problema de la apertura y las implicaciones que ella tiene, en el aspecto de ciencia y tecnología se consolida el desarrollo de tecnología y conocimientos propios, en cuanto a lo social, el estudiante de Ingeniería en Marketing cubrirá un espacio laboral muy importante en el área, y por último, se cita como destacable que la carrera contempla aspectos de las ciencias sociales y humanidades, esenciales para la formación integral del profesional.

La FCA consciente de la importancia de este aporte, pone a consideración de la Comunidad Educativa la carrera de Ingeniería en Marketing, haciendo suya la expresión “La misión del Sector Educacional es contribuir al logro de los objetivos del MERCOSUR a través del estímulo a la formación de la conciencia para la integración y para la promoción de educación de calidad para todos, en un proceso de desarrollo con justicia social y en consonancia con la singularidad cultural de sus pueblos”, que menciona en uno de sus párrafos el documento oficial de la Comisión Consultiva de Expertos de las Carreras de Ingenierías del MERCOSUR. Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras de Grado Universitarias (MEXA).

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
PERFIL DEL EGRESADO
La Carrera de Marketing y Gestión de Negocios constituye un referente como aquella que utiliza las técnicas más novedosas para este tiempo a través  de este tiempo y que emiten sus mensajes dentro de tres aspectos fundamentales: El valor que se desea transmitir, información útil para el usuario y una porción de diversión o entretenimiento.
El profesional en Marketing debe centrar su análisis crítico en el cliente, en el consumidor y  en sus hábitos, lo que constituirá una buena base del desempeño del profesional. Su nivel de influencia se puede medir en que las empresas logren precios más atractivos y la integración de sus proveedores y clientes que permitan una gestión ágil y flexible de su cadena de suministros entregando productos “A Mediad de forma fiable y en poco tiempo”.
Segmentando el mercado se logra resultado exitosos en Marketing, enfocando el mercadeo al público objetivo que comprará el producto o servicio de tal manera se emplea en recursos necesarios y no exista gastos innecesarios; esta es una de las tareas más importantes que debe considerar se como ámbito de actuación del profesional en Marketing.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

El Ingeniero en Marketing de la Universidad Internacional del Ecuador, además de tener una sólida formación en dirección y gestión, posee las destrezas necesarias para planificar, organizar, dirigir y ejecutar estrategias y planes de marketing y ventas, en base al estudio de las necesidades de su grupo objetivo de clientes, mediante la realización de una correcta investigación de mercado, que le permita la toma de decisiones adecuadas para la organización y alineados con el plan estratégico global de la organización.

 PERFIL PROFESIONAL

Estará capacitado para investigar el entorno, en el cual se desenvuelve la empresa, llegando a identificar las tendencias en las necesidades y deseos de los clientes, el nivel de rivalidad que existe en el mercado y otros factores que afectan al mercado. Con esta información estará en capacidad de diseñar, implantar y controlar el plan estratégico de marketing de la organización en la que trabaja, logrando un enlace óptimo entre esta y el cliente en forma creativa y productiva. Está capacitado para operar en distintos mercados y entornos culturales.

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO 
 El graduado en Marketing de la Universidad San Francisco de Quito posee una sólida preparación conceptual y práctica de la realidad del marketing y es capaz de aplicar sus conocimientos tanto en contextos nacionales e internacionales. Podrá fundar y dirigir su propia empresa o desempeñarse exitosamente en puestos de responsabilidad en el área comercial en empresas públicas o privadas, industriales, comerciales o de servicios, organizaciones sin fines de lucro. Nuestro graduado en marketing es capaz de entender el funcionamiento tanto del entorno económico como de las empresas y de los mercados y es preparado analizar críticamente la información necesaria para tomar decisiones empresariales óptimas en condiciones de incertidumbre, fijar objetivos y establecer los planes y evaluar los resultados obtenidos.

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

PERFIL PROFESIONAL

El Ingeniero en Marketing de la UPSE será un profesional que a partir de una formación multidisciplinaria, integral y emprendedora, estará en la capacidad de:
Liderar y Asesorar  los procesos de comercialización de bienes y servicios en áreas del sector público o privado.
Planificar las acciones que permitan la consolidación de la empresa en el mercado, aportando elementos para la toma de decisiones por la dirección o la gerencia.
Adoptar decisiones empresariales de alta orientación hacia los clientes o consumidores.
Establecer objetivos estratégicos de la organización entendiendo mejor al cliente para poder ofrecer una solución integral y eficiente de las acciones de promoción y comunicación.

UNIVERSIDAD SANTA MARIA (CHILE)

Nuestro Ingeniero en Marketing contará con competencias y capacidades que le permitirán  diseñar y gestionar planes integrales para el lanzamiento de nuevos productos, desarrollo, evaluación e implementación de campañas publicitarias de alto impacto, estudios de investigación de mercados, análisis y evaluación financiera para la cartera de productos, cubriendo todos los ámbitos económicos y sociales, locales como internacionales

Universidad tecnológica privada de Santa Cruz (Colombia)
Perfil profesional del Ingeniero en Marketing
El Ingeniero en Marketing y Publicidad es un profesional altamente competente para gestionar las áreas de Marketing y Publicidad de una organización con un enfoque especializado y orientado a las necesidades del mercado. Tiene alto espíritu emprendedor, sentido ético, vocación de servicio y una actitud proactiva. Al ser innovador y creativo puede contribuir desde su lugar de trabajo al mejoramiento de la competitividad del país y del bienestar de la sociedad.

Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)
Perfil profesional del Ingeniero en Marketing
El Ingeniero en Marketing de la Facultad Politécnica, es un profesional de la gestión empresarial con especialización en el campo de la Gestión de Marketing . Posee un nivel de excelencia técnica - profesional para asesorar y prestar apoyo a la toma de decisiones en el área de su competencia. Por lo tanto, domina las modernas teorías y técnicas que le permitirá ejercer un rol protagónico directo y asesor, en el ámbito de su especialidad.
Además, el Ingeniero en Marketing cuenta con competencias y capacidades que le permitirá gestionar directamente y a través de equipos de trabajo, niveles operativos y tácticos del área de Marketing , en forma integrada y armónica con el funcionamiento sistemático de las empresas; integrar equipos multidisciplinarios; analizar, verificar y contrastar el conocimiento teórico de las respectivas disciplinas, con la realidad práctica que se da al interior de las organizaciones y participar activamente en el diseño, ejecución, control y evaluación de planes de desarrollo estratégico institucionales de las corporaciones y organizaciones en las que cumplirán funciones profesionales.
Está capacitado para investigar el entorno en el cual se desenvuelve la empresa, llegando a identificar las tendencias en las necesidades y deseos de los clientes, el nivel de rivalidad que existe en el mercado y otros factores que afectan al mercado. Con esta información puede diseñar, implantar y controlar el plan estratégico de marketing de la organización en la que trabaja, logrando un enlace óptimo entre ésta y el cliente en forma creativa y productiva. Puede operar en distintos mercados y entornos culturales.
El Ingeniero en Marketing tiene la capacidad de investigar, diseñar, organizar, implementar, dirigir y auditar las variables que influyen en el mercado: los productos, los precios, la promoción y la distribución. El resultado será el manejo adecuado de estas variables, de una manera socialmente responsable, fundamentado en conocimientos teórico-prácticos que aseguren el rendimiento ocupacional.

TAREA 2: COMO APRENDEN LOS SERES HUMANOS

http://www.youtube.com/watch?v=SCU9UsHwArw

TAREA 3: SISTEMA DE INFORMACION FORMATIVA

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Se entiende la investigación formativa como la capacidad para desarrollar en el estudiante el pensamiento lógico, la facultad para formular preguntas que sean susceptibles de convertirse en problemas de investigación y el planteamiento de estrategias que permitan proponer soluciones a estos problemas concretos, a través de la apropiación de métodos rigurosos, propios de la disciplina en donde el estudiante adelanta su formación profesional.
La investigación formativa en la Licenciatura tiene como objetivos fundamentales: Que los estudiantes a partir del ejercicio investigativo, integren los fundamentos teóricos abordados durante la carrera con las experiencias vividas en las prácticas formativas generando en ellos una actitud reflexiva frente a la problemática de la educación para la infancia.
Que los estudiantes se apropien de los fundamentos teóricos, modelos y herramientas metodológicas, tanto cuantitativas como cualitativas que les permitan abordar la comprensión y solución de problemas pedagógicos.
La investigación formativa gira entorno a las preguntas que mueven la pedagogía infantil y se desarrollarán como áreas problémicas dentro de las Líneas de investigación ofrecidas por la Facultad.
Los proyectos de grado a los que se adscriben los estudiantes son aquellos que se desarrollan al interior de cada línea y que son dirigidos por profesores investigadores.

ADMINÍCULO
·         Cosa pequeña y simple que sirve de ayuda o complemento de algo, como un imperdible, un palillo de dientes, un broche, etc.:
La chincheta es un adminículo que suele colocarse en corchos o tablones de anuncios.
·         Objeto o utensilio que se tiene o se lleva para utilizarlo en caso de necesidad. Más en pl.:
Adminículos sanitarios, de escritorio.


TAREA 4: AUTOEVALUACION 1

-Elabore una representación en donde incluya los puntos importantes de esta unidad.
Las Estrategias Cognitivas Y Los Métodos Y Técnicas De Estudio

1.- Los procesos de aprender a aprender
Los procesos de aprender implican algunas dimensiones que tienen que ver con la cognición y la metacognicion.

2.-  Estrategias cognitivas
Es un plan de acción para lograr un objetivo, que implica la elaboración, organización, y recuperación de información que hacen posible enfrentar las exigencias del medio.

3.-  Estrategias Motivacionales
Además de los factores y estrategias cognitivos están siempre presentes los factores emocionales que son importantes tanto como los cognitivos para lograr resultados.

4.-  Estrategias Metacognitivas                              
El punto clave de aprender es ofrecer al sujeto herramientas que le faciliten a tomar conciencia del proceso de aprendizaje.

5.-   Situación de las técnicas de estudio  
 Las técnicas de estudio constituyen actividades de focalización, atención, y selección de la información para ser codificada, elaborada, retenida y recuperada por el sujeto.                                                                       


Las técnicas de estudio son un ingrediente más del curriculum por los tanto es un contenido procedimental a enseñar y aprender.

-Sintetice lo que se denomina metacogniciòn; luego perfeccione una definición propia del mismo concepto.
Metacognición es donde utilizamos nuestra cognición mediante la planificación de estrategias para poder aprender de una mejor manera. Metacognición: usar estrategias para el aprendizaje de algo.

-¿Cómo relacionaría usted lo que hace un deportista, por ejemplo, Jefferson Pérez, con lo que en este texto se denomina entrenamiento cognitivo? 
Los deportistas como Jefferson Pérez que poseen conocimientos y habilidades las utilizan y manejan de la manera adecuada para poder enfocarse y lograr sus objetivos.

-¿Qué vinculación encuentra usted entre las estrategias cognitivas, emocionales y metacognitivas? De darse aquello ¿Cuál tipo de estrategia cree que prima en ud.?
Desde mi punto de vista se encuentran relacionadas ya que para poder tomar decisiones acertadas. La estrategia que prima en mi es la metacognicion porque uso estrategias para poder aprender algo de una manera más rápida.

-Con su diccionario a mano ligue las siguientes palabras con lo denominanado técnicas de estudio
Espectro: figura fantasmal y horrible que uno cree ver.
Comprensión: facultad para entender y hacer las cosas.
Internalizar: proceso mediante el cual un individuo incorpora en su personalidad los patrones de conducta prevalecientes en una sociedad.
Evaluar: determinar, estimar el precio o importancia de de algo.
Valorar: reconocer
Método: modo estructurado y ordenado de obtener un resultado, descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos.
Técnica: conjunto de procedimientos o recursos de los que se sirve una ciencia, un arte o un oficio
Concepto: idea, representación mental de una realidad un objeto o algo similar.
Categoría: clasificar la información.
Aprendizaje:  aprender algo.
Creatividad: capacidad de crear cosas.
Pensamiento: ideas propias de una persona.
Léxico: vocabulario.
Cognitivo: conocer la realidad.
Percepción: idea o acto de entendimiento.
Memoria: recuerdos de algo
Razonamiento: conclusión propia de algo.
Metacognicion: conocer nuestras capacidades y limitaciones.
Sistemático: que procede por principios.
Discente: es la persona que recíbela enseñanza, el estudiante.
Elaboración: realizar, hacer algo.
Información: conjunto de noticias y datos.
Organización: preparación de algo.
Agrupamiento: reunir alguna cosa.
Esquematización: utilizar mapas conceptuales para un mayor entendimiento.

-Explique la diferencia entre memoria a corto y a largo plazo.
La memoria a largo plazo: significa que nuestro conocimiento o información adquirida permanece en nuestro cerebro por más tiempo, aunque  quizás el conocimiento no este activo en ese instante, tardara un poco en recordar lo aprendido, pero el conocimiento estará allí, no se borrara de nuestro cerebro.
La memoria a corto plazo: en cambio  tiene la información o el conocimiento de forma rápida e instantánea en el momento que lo necesitemos, lo recordaremos rápidamente; pero el problema es que la información adquirida será momentánea y se olvidara con facilidad.

TAREA 5: REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL N.- 113

Escoger ideas y realizar con ellas apuntes textuales, paráfrasis, esquemáticos y evaluativos.

APUNTE TEXTUAL


1. El punto clave de aprender a aprender estriba en ofrecer al sujeto herramientas que le ayuden a tomar conciencia de su proceso de aprendizaje y que sea la persona misma quien lo supervise y controle.


PARAFRASIS

El punto clave de aprender descansa en ofrecer materiales que ayuden al sujeto en el proceso de aprendizaje y que sea el mismo quien lo vigile y coordine.


ESQUEMATICO
Ofrecer al sujeto
herramientas
Ayudan en el proceso de aprendizaje
Punto clave de aprender 

APUNTE TEXTUAL

2. La ciencia es un movimiento-combate hacia la verdad en un océano de incertidumbres en el que navegamos con alguna certeza.

PARAFRASIS

La ciencia es un movimiento – combate el cual nos lleva a la realidad de un mundo de incertidumbre en el cual casi siempre estamos.

ESQUEMATICO


Ciencia       Movimiento combate    Conlleva a la verdad en un océano de incertidumbre

TAREA 6: ADMINISTRACION DEL TIEMPO

HORAS
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
6:00 – 10:00
 Zzzzzzzzz
 Zzzzzzzzz
 Zzzzzzzzz
 Zzzzzzzzz
 Zzzzzzzzz
10:00
Me levanto
Me levanto
Me levanto
Me levanto
Me levanto
10:10
Cepillo los dientes
Cepillo los dientes
Cepillo los dientes
Cepillo los dientes
Cepillo los dientes
10:30
Desayunar
Desayunar
Desayunar
Desayunar
Desayunar
10:50
Ver TV
Ver TV
Ver TV
Ver TV
Ver TV
11:00
Bañarme, vestirme y arreglarme
Escucho musica
Bañarme, vestirme y arreglarme
Escucho musica
Bañarme, vestirme y arreglarme
12:00
Almorzar
Almorzar
Almorzar
Almorzar
Almorzar
12:30
Rumbo a la universidad
Ayudo en casa
Rumbo a la universidad
Ayudo en casa
Rumbo a la universidad
13:00
Clases de Metodología
Bañarme, vestirme y arreglarme
Clases de Metodología
Bañarme, vestirme y arreglarme
Clases de Metodología
15:00
Clases del semestre
Clases del semestre
Clases del semestre
Clases del semestre
Clases del semestre
18:45
Culminación de las clases
Culminación de las clases
Culminación de las clases
Culminación de las clases
Culminación de las clases
19:00 - 23:00 
Llego a comer, me ducho, ayudo a mi papá en el negocio, hago las tareas enviadas, chateo un rato
Llego a comer, me ducho, ayudo a mi papá en el negocio, hago las tareas enviadas, chateo un rato
Llego a comer, me ducho, ayudo a mi papá en el negocio, hago las tareas enviadas, chateo un rato
Llego a comer, me ducho, ayudo a mi papá en el negocio, hago las tareas enviadas, chateo un rato
Llego a comer, me ducho, ayudo a mi papá en el negocio, hago las tareas enviadas, chateo un rato
24:00
Ver  Tv hasta kedarme dormida
Ver  Tv hasta kedarme dormida
Ver  Tv hasta kedarme dormida
Ver  Tv hasta kedarme dormida
Ver  Tv hasta kedarme dormida

TAREA 7: PREGUNTAS DE PELICULA MENTE BRILLANTE

1.-¿Por qué del título?

Se da el titulo por el gran dominio que tiene John Nash por las matemáticas, lo cual deja boquiabiertos a sus profesores, demostrando que tiene una mente maravillosa. 

2.- ¿Ámbito histórico, sociológico, geográfico?

Histórico.-se desarrolla en willer después de la segunda guerra mundial en una historia ambientada en fines de la década de los cuarenta en adelante.Esto se puede observar fácilmente si vemos los edificios, los autos y la vestimenta usada en la película.
Las computadoras también nos dan muestra de la antigüedad. Las que se muestran son gigantes, tal como lo eran en aquella época.
Geográfico.-se desarrollo en los estados unidos en la universidad de Princeton
                                    
Sociológia.-el vivía en un ambiente de burguesía ya logro conseguir una beca donde siguió sus estudios en EEUU.

3.-Personajes principales y secundarios
  • Principal
Jhon Nash: Es el personaje principal. Tiene un alto interés por las matemáticas y la física. Sumamente inteligente.
  • Secundarios
Alicia Larde: Dota de una gran belleza e inteligncia. Fue alumna de Nash y posteriormente su esposa.
Martin Hansen: Compañero de Universidad de Nash, y más tarde, director del campus donde estudiaban. Comparte la beca Carnegie con Nash. Inicialmente él y Nash no simpatizan, debido a que Martin busca hacer ver mal a Nash, y viceversa, pero más tarde olvidan sus diferencias y se llevan mejor. Martin llega a permitirle a Nash tener un puesto de profesor aún y con su enfermedad.Charles (primer amigo imaginario)
Charles Herman: Primer alucinación de Nash. Se presenta como un compañero de alcoba, muy alegre, vivaz, constantemente animando a Nash.
William Parcher: Segunda alucinación de Nash. Se presenta como un director del departamento de defensa de USA. Le pide a Nash el desciframiento de códigos escondidos en revistas y periódicos para descubrir la trayectoria de una bomba elaborada por los rusos. Le implanta un diodo de radio a Nash, con el cual podría entrar al edificio a hacer la entrega de sus trabajos. Obviamente todo lo aquí escrito es alucinado por Nash.
Marcee: Tercera alucinación de Nash. Es la sobrina de Charles Herman, a la cual trata como si fuera sobrina de él.
Dr. Rosen: Psiquiatra que atendió a Nash. Al principio Nash reaccionó con hostilidad hacia él, creyendo que era un ruso que lo tenía atrapado. Después de que se entera de que está enfermo, Nash lo trata de una manera normal, aunque no sigue el tratamiento.
Richard Sol y Bender: Compañeros de Universidad y colegas de Nash en Wheeler. Tiene una buena relación con ambos, como colega y amigo.
Toby Kelly: Estudiante que discute con Nash, siendo este ya anciano, las teorías que tiene en mente para recibir asesoría.

4.-Interpretacion actoral
Russell Crowe (John Nash), 
Ed Harris (Parcher), 
Jennifer Connelly (Alicia Nash), 
Christopher Plummer (Dr. Rosen), 
Paul Bettany (Charles), Adam Goldberg (Sol), 
Josh Lucas (Hansen), Vivien Cardone (Marcee), 
Anthony Rapp (Bender), 
Jason Gray-Stanford (Aisnely), 
Judd Hirsch (Helinger), 
Austin Pendleton (Thomas King).
5.-Filmografia opinión personal sobre esto
Fue una película con muy buena  filmografía fue muy esencial ya escogieron los lugares adecuados para poder filmar la película.

6.- Fotografia y musica, opinion personal alrededor de esto.

Una banda sonora que bien podríamos denominar “James Horner Greatest Hits”, pues el compositor de Titanic vuelve a recuperar su estilo habitual en estos últimos años: recopilación incesante de temas de sus bandas sonoras.
Montaje audiovisual puede ser definido como la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. Consiste en escoger, ordenar y unir una selección de los planos a registrar, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guion, la idea del director y el aporte del montador.

7.-Tema central de película y temas secundarios

Es la inteligencia que posee Jhon ya que a lo largo de la película se puede observar la capacidad que el tenia. En un principio se destaca en la universidad por hacer bosquejos altamente enredados y difíciles de entender a partir de cosas simples y propias de la realidad.

8.-Idea fundamental desarrollados en el guion de la misma

Guión: Akiva Goldsman; basado en el libro de Sylvia Nasar.
El guionista, Akiva Goldsman, que afirma haberse tomado ciertas libertades, logra un guión sólido, ofreciéndonos un filme de acción, con una falsa trama de intriga de espías –generada por la esquizofrenia del protagonista- y una historia de amor edificantes.


9.-Idea Secundaria
Las ideas secundarias que mostraba la película eran los tipos de alucinaciones que tenía Jhon Nash sobre agentes secretos y espías, ya que en la vida real de Nash eso no había ocurrido, además de que las alucinaciones de Nash no eran visuales, sino auditivas, ya que solamente escuchaba voces.


10.-Resumen
Una Mente Brillante es una película que se desarrolla a finales de los años 40, es una historia de la vida real, que  relata la vida de John Nash, un matemático que sufre  esquizofrenia paranoide. El protagonista recibe una beca para estudiar un post grado en matemáticas en la Universidad de Princeton en 1947. Está obsesionado y decidido a realizar algo novedoso, con el fin de dejar su marca y sentirse feliz y satisfecho.
Se casa con Alicia Larde, una estudiante de Física que le abre a un John un nuevo elemento en su vida: el amor. Luego del matrimonio la enfermedad de John empeora, se torna furtivo, obsesivo y finalmente se pierde en un mundo de delirios de grandeza incontrolables, es diagnosticado con esquizofrenia paranoide.
Alicia ante  la enfermedad de su esposo lucha para continuar con su matrimonio, lo que hace
que John finalmente decida luchar contra la enfermedad a pesar de ser considerada incurable y degenerativa.
El tratamiento al que es sometido le permite tener metas más sencillas y aunque sigue con cierto nivel de obsesión hacia el desarrollo de  sus teorías matemáticas, está decidido a encontrar una nueva normalidad. Sigue trabajando y en 1994 recibe el premio Nobel. Desarrolla la teoría de las probabilidades la que se convirtió en una de las ideas más influyentes del siglo veinte. 

11.-¿Qué aporte considera que la película tiene para su condición estudiantil y específicamente para la asignatura de metodología de la investigación?
Creo que si posamos nuestra mirada consciente …, podemos ver nuestro cuerpo, ver nuestras emociones, ver nuestras experiencias y ver lo que decimos de ellas. Cuando lo hacemos de manera más consciente, vemos más aspectos y dimensiones en lo que observamos en nosotros. De esta manera, al ver más aspectos y dimensiones,producimos cambios en nuestra identidad, así como también cambios en nuestra relación con los otros. "La conciencia es una herramienta de transformación."  

No hay comentarios:

Publicar un comentario