Rogger Mateo Aguilar
Auto evaluación
Elabore una representación en donde incluya los puntos
importantes de esta unidad.
Cuando elaboramos algún trabajo de investigación en cualquier
rama que tengamos necesitamos de los puntos más esenciales del libro ya que en
algún momento encontramos información que demasiado expensa y necesitamos
resumirla lo mejor que podamos y a la vez comprenderla leyendo día a día la
información at que realmente comprendamos lo que leamos.
Sintetice lo que se denomina metacognitivas ; luego,
perfeccione una definición propia del mismo concepto.
La metacognicion se refiere a los procesos de pensamiento
humano en general, pero particularmente al conocimiento que la persona tiene
acerca de su propio sistema cognitivo(contenido, procesos, capacidades,
limitaciones…) y , por otra parte, a los efectos reguladores que tal
conocimiento puede ejercer en su actividad(Weinert y Kluwe, 1987).
Metacognicio: Tratar de obtener estrategias que los podrán
ayudar a comprender el contenido o la idea principal de un texto de una manera
sencilla precisa y clara. (CFR.)
¿Cómo relacionaría usted lo que hace un deportista por ejemplo
Jefferson Pérez, con lo que en este texto se denomina entrenamiento cognitivo?
Entre un deportista y lo cognitivo se relacionan en que ambos
se un plan de estrategias para poder lograr lo que se proponen en el deportista entrena día a día para
fortalecer su cuerpo y lo cognitivo
entrena la mente basta con 1hora diaria para ambos.
¿Qué vinculaciones encuentra usted entre estrategias
cogitivas, emocionales y metacogitivas? De dase aquello, ¿Cuál tipo de
estrategia cree que prima en UD.?
Las 3 nos ayudan lo que
nos proponemos por medios diferentes ya que lo cognitivo son estrategias
que nosotros nos mismos nos creamos, motivacionales algún incentivo que nos
proporcionen al momento de culminar el estudio, metacognitivo estrategias que
nos podrían brindar terceros (profesor).
Explique la diferencia entre memoria a corto y largo plazo.
Memoria a Corto Plazo
|
Memoria a Largo Plazo
|
Aprendemos de una
manera rápida sin alizar los objetivos principales ni secundarios memorizando la información para solo el momento
de dar la lección examen etcétera.
|
Comprendemos la
idea principal del texto gracias a la lectura comprensiva repasando día a día
puesto que la información se queda en la memoria para siempre y no solo darla
al momento de alguna lección sino que
se quede.
|
Cita:
“La metacognición se refiere a
los procesos de pensamiento humano en general, pero particularmente al
conocimiento que la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo
(contenidos, procesos, capacidades, limitaciones…) y, por otra parte, a los
efectos reguladores que tal conociendo puede ejercer en su actividades “ (Viteri, 2012)
Paráfrasis:
En 1987 Weeinert y kluwe en
Viteri Telmo , las técnicas de estudio(2008)
Las estrategias ayudan al
pensamiento personal para elaborar un plan para conocimiento ensus actividades
(cfr.).
Esquematización:
Weeinert y Kluwe 1987
Evaluativo:
Weinert y Kluwe .” La
metacognición se refiere a los procesos
de pensamiento humano nos esta dando una guía de como estudiar de una forma más
precisa convirtiéndolo en un quehacer día a día.
Cita:
“La ciencia es un movimiento-
combate hacia la verdad en un océano de incertidumbre en el que navegamos con
alguna certeza” (Viteri, 2012)
Paráfrasis:
E. Morín
El estudio es el que nos da
conocimientos específicos del mundo en que vivimos que se encuentra lleno de
preguntas.(cfr)
Esquemática:
Evaluativa:
E. Morín dijo la ciencia es un
movimiento- combate hacia la verdad nos dice que hay preguntas que la ciencia
no ha logrado responder todavía pero lo que si se a podido lograr una respuesta
nos ha ayudado a mejorar nuestro modo de vida.
Cita:
“La historia de la ciencia enseña
que las explicaciones científicas
se corrigen o descartan sin
cesar. ¿Significa esto son todas falsas? En las ciencias fácticas, la verdad y
el error son del todo ajenos entre sí: hay verdades parciales y errores
parciales; hay aproximaciones buenas y otras malas. La ciencia no obra como
Penélope, sino que emplea la tela tejida ayer. Las explicaciones científicas no
son finales son perfectibles”. (Viteri, 2012)
Paráfrasis:
Mario Bunge
La ciencia no es del todo real ya
que en la misma puede haber errores que no se han detectado pero como todos
tenemos la costumbre de ir por lo más fácil no comprobamos lo que realmente
puede ser como cierto. (cfr.)
Esquemático:
Evaluativa:
Mario Bunge dijo que la ciencia
no era factible claro ya que en lo que
estoy en desacuerdo ya que en los avances de la ciencia de estos día es que
podemos llevar la vida de una forma más sencilla y cada vez tener que realizar
trabajos más fáciles y más rápidos.
Bibliografía
Viteri, T. (2012). Exigencias
teóricas -metodológicas- epistelmológicas de la materia a enseñar-aprender. Condiciones
precognitivas del profesorado en el pproceso de formación de competencias
para la nvestigacion Formativa, 5.
¿Porqué de Titulo?
Estamos hablando de un gran matemático que a pesar de su
enfermedad no se retractó de sus teoría y siguió sus investigaciones y esto lo
llevo a ganar el premio Novel. (Lopez, 2004)
¿Ámbito Histórico, sociológico Y geográfico?
Se basa en la vida John Nash que es un hecho real que ocurrió
hace años , sociológico ya que se basa
en la vida de él que no poseía una gran riqueza cono si sus compañeros ,el el
ámbito Geográfico se realizó en Prigton , Harvard. (Lopez, 2004)
Personajes Principales/Secundarios de La Película:
John Nash- Russell Crowe
Alicia
Nash-Jennifer Connelly
Actores: Russel Crowe, , Christophe
Plummer,
Ed Harris,
Judd Hirsch, Paul Bettany
¿Interpretación actoral- Protagonistas- Papeles secundarios?
Todos sus actores supieron llevar su papel en la película muy
bien .
Filmografía y opiniones
de esto
Me gusto ya que supieron como en ese poco tiempo de la
pelicular resaltar las partes mas importantes de la vida John Nash.
Fotografía, música:
La música me gusto ya que me trasporto a esa época y tan solo
con escucharla.
Tema central de la película y Tema secundario
La vida John Nash
El amor.
Idea fundamental desarrollada en el guion de la misma:
Las ideas Fundamentales que John Nash dio para la evaluación
dela economía que usadas hasta en la actualidad en negocios y relaciones
internacionales, La esquizofrenia, que es la enfermedad que lleva el
protagonista.
Resumen del argumento:
John Nash es aceptado en Princeton en 1947 para hacer su Doctorado en
Matemáticas, luego de obtener la beca Carnegie que comparte con Martin Hansen.
Se concentra en crear una idea original que le permita trabajar sobre una nueva
teoría que lo haga destacar por encima de todos sus compañeros y que le permita
a su vez obtener una posición en Wheeler, una organización gubernamental
militar.
Trabaja con constancia y dedicación hasta obtener una teoría
que contradice todas las otras teorías que habían movido el mundo de la
economía por más de 150 años. Su tutor, quien lo ha presionado para que
produzca un excelente trabajo, queda sorprendido al verlo.
Obtiene la tan anhelada posición en Wheeler y deja atrás a su
competidor Hansen.
Este trabajo, se obtiene gracias al sacrificio y dedicación
que pone Nash día a día, lo cual va afectando su salud mental.
Mientras está trabajando para Wheeler y es maestro en
Princeton, es diagnosticado esquizofrénico. Nash sufre de alucinaciones
constantes, su trabajo en patrones se ha convertido en una obsesión e imagina
que trabaja para un agente del gobierno llamado Parcher, decodificando mensajes
ocultos en revistas y periódicos.
Siendo profesor en la universidad comienza una relación sentimental con una de
sus alumnas,Alicia Larder, estudiante de física, con la cual se casa más tarde
y tiene un hijo.
Nash,
se mueve en un entorno social de una alta exigencia intelectual, no tiene
habilidades sociales, lo cual hace que sus relaciones personales no sean
prósperas y tenga dificultades para relacionarse con los demás. La comunicación
con los otros en contextos no matemáticos se tornan difíciles y su forma de ser
no es bien vista en el círculo en el cual vive.
Expresa directamente su discapacidad: “la gente no me gusta y
yo no le gusto a la gente”. Esta expresión sobre sí mismo y su incapacidad para
comunicarse de manera asertiva con los demás hace de él un ser aislado y
solitario que maneja un mundo paralelo a través de su propia “realidad”. Su
realidad, lo que constituyen sus alucinaciones, son un amigo con el cual
compartió su cuarto, una sobrina de ese amigo, el hombre que lo contrata para
Wheeler, y los rusos que lo persiguen. No hay una conciencia de lo que
realmente ocurre a su alrededor, entendida ésta como el fenómeno de darse
cuenta de lo que ocurre a su alrededor ( Cassasus, 2006 ). La experiencia de la
realidad va surgiendo en la medida en que se desarrolla la conciencia, lo que
equivale a decir que la realidad es dependiente del estado de conciencia en el
que estamos ( Cassasus, 2006).
Así, observamos que para Nash, su realidad corresponde a lo
que va experimentando en su ser interior, es perseguido para ser capturado, ve
a través de los números y a la vez que es espía es espiado. La información que
maneja en su mente viene de su subconsciente, el cual no puede controlar, ya es
parte de su mundo real.
De esta forma Nash se va adentrando cada vez más en ese su
mundo, de números y persecuciones hasta llegar a perder totalmente el control
de sus acciones. Es en ese momento en el que es trasladado a la clínica
psiquiátrica para ser tratado.
Es sometido a un tratamiento
que le controla las alucinaciones, sin embargo le ocasiona un desajuste
en su vida, se vuelve torpe en su desarrollo motriz, tiene problemas en su vida
marital, es incapaz de cuidar de su hijo, su inteligencia lógico matemática se
ve afectada también, así que al darse cuenta de su estado toma la decisión de
dejar el tratamiento, sin embargo las alucinaciones vuelven a aparecer, mas sin
embargo ahora es consciente del problema que tiene. (Nasar, 2011)
Lopez, A. (06 de 22 de 2004). Opinones. Recuperado el 02 de
01 de 2013, de Opiniones: http://www.ciao.es/Opiniones/Una_mente_brillante_310643
Nasar, S. (2011). DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA PELÍCULA.
Recuperado el 02 de 01 de 2012, de DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA PELÍCULA:
http://aproximacionesteoricasalainteligencia.blogspot.com/2011/11/analisis-final-de-la-pelicula-una-mente.html.
No hay comentarios:
Publicar un comentario