martes, 8 de enero de 2013

DESIREE FEREZ BAJAÑA

DEBER N° 1: PERFIL DE LA CARRERA



Nombre: Desireé Férez Bajaña
Carrera: Ing. en Marketing
Profesor: Telmo Viteri Briones
UNIVERSIDADES NACIONALES
Universidad de Cuenca
Perfil profesional del Ingeniero en Marketing
La acción profesional del Ingeniero en Marketing, se inscribe dentro de una realidad concreta (mundial, latinoamericana, nacional, local y por segmento de mercado), dentro de un entorno y un tiempo determinado, bajo una formación académica sólida y con la observancia de principios éticos y morales así como de equidad y protección del medio ambiente.
A las cualidades naturales de cada persona, hay que sumarle conocimientos, técnicas, aprendizaje de modelos y destrezas especificas, resolución de casos, diseño de estrategias, manejo de presupuestos, tiempos y recursos humanos.
Ello comprende conocer profundamente técnicas de investigación (consumidor, competencia), análisis de situación (oportunidades y amenazas que nos brinda el mercado, debilidades y fortalezas que nos ofrece el producto y la empresa), enfoque estratégico (posicionamiento, nichos), diseño de tácticas (distribución, Merchandising, comunicación, logística, canales de distribución), además del manejo de las relaciones públicas de la empresa, el manejo de las relaciones humanas, tanto con el cliente como con los empleados de la organización.
a. Conocimiento profundo de las diferentes teorías que conforman la especialización de la carrera de Marketing.
b. Capacidad para comprender el funcionamiento de los mercados y de sus actores, así como la aplicación de las teorías a la realidad de los mercados locales, nacionales e internacionales.
c.Suficiencia para investigar y analizar los factores del marketing, producto, precio, distribución y comunicación.
d. Competencia para elaborar planes de marketing en el que se debe incluir el análisis de la situación actual, establecer objetivos, proponer estrategias, formular presupuestos, y diseñar mecanismos de evaluación y control de los planes.
e. Solvencia para formular estrategias competitivas referentes a la producción de bienes y servicios, introducción de productos en el mercado, continuidad o discontinuidad de productos y servicios.
f. Dominio de los métodos y técnicas para intervenir en los mercados de los bienes y servicios tradicionales, nuevos y alternativos.
g. Dotado de una formación profesional y ética sólida y de actitudes profesionales de respeto, tolerancia y participación en equipos interdisciplinarios.
Universidad de las Américas
Perfil profesional del Ingeniero en Marketing
Es un profesional que a partir de una formación integral y emprendedora, liderará los procesos de comercialización de bienes y servicios, mediante la planificación, organización y ejecución de estrategias de marketing, en base al análisis del entorno económico, político, social y cultural de la organización, con alto grado de profesionalismo directivo y estratégico para la toma de decisiones empresariales.

Ventajas Competitivas:
•    Grupo de profesores de alto nivel  y experiencia profesional en el área.
•    Conceptos actualizados y avances en las nuevas tendencias del marketing gracias al diseño curricular.
•    Alto nivel de exigencia académica, que supera las bases teóricas y llega a su aplicación en situaciones reales.
•    Charlas con expertos en marketing, como parte de la malla curricular.
•    Participación en el Juego de Empresas que es un evento dedicado al emprendimiento y que busca fomentar el aprendizaje colaborativo, utilizando mecanismos vivenciales que faciliten el aprendizaje de nuestros estudiantes, fomentando la investigación y el trabajo en equipo.

Universidad San Francisco de Quito
Perfil profesional del Ingeniero en Marketing
El graduado en Marketing de la Universidad San Francisco de Quito posee una sólida preparación conceptual y práctica de la realidad del marketing y es capaz de aplicar sus conocimientos tanto en contextos nacionales e internacionales. Podrá fundar y dirigir su propia empresa o desempeñarse exitosamente en puestos de responsabilidad en el área comercial en empresas públicas o privadas, industriales, comerciales o de servicios, organizaciones sin fines de lucro. Nuestro graduado en marketing es capaz de entender el funcionamiento tanto del entorno económico como de las empresas y de los mercados y es preparado analizar críticamente la información necesaria para tomar decisiones empresariales óptimas en condiciones de incertidumbre, fijar objetivos y establecer los planes y evaluar los resultados obtenidos.
Ventajas competitivas:
  • Profesores de la más alta calidad humana y profesional, con amplia experiencia tanto local e internacional. Su formación académica es del más alto nivel (Ph.D., M.A. y M.S.) en universidades de reconocida trayectoria internacional. Tienen reconocida experiencia laboral y pasión por la docencia, por lo que se comprometen al desarrollo integral de los estudiantes.
  • Malla curricular cuidadosamente diseñada para formar líderes en el área con visión nacional e internacional y rigurosidad académica, fomentando personas libres, creativas e innovadoras, con una vasta cultura empresarial, quienes actuarán con responsabilidad social en los ámbitos profesionales de la administración de empresas.
  • Plan de estudios que permite entregar experiencias teóricas y prácticas
  • Participación en la planeación, desarrollo y evaluación de proyectos de investigación y consultoría con centros nacionales e internacionales
  • Convenios de intercambio con varias universidades alrededor del mundo
  • Convenios con organizaciones nacionales y extranjeras para pasantías y voluntariados
  • Infraestructura con tecnología de primer nivel a través de los diferentes laboratorios y facilidades de la USFQ

Universidades EXTRANJETRAS

Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)
Perfil profesional del Ingeniero en Marketing
El Ingeniero en Marketing de la Facultad Politécnica, es un profesional de la gestión empresarial con especialización en el campo de la Gestión de Marketing . Posee un nivel de excelencia técnica - profesional para asesorar y prestar apoyo a la toma de decisiones en el área de su competencia. Por lo tanto, domina las modernas teorías y técnicas que le permitirá ejercer un rol protagónico directo y asesor, en el ámbito de su especialidad.
Además, el Ingeniero en Marketing cuenta con competencias y capacidades que le permitirá gestionar directamente y a través de equipos de trabajo, niveles operativos y tácticos del área de Marketing , en forma integrada y armónica con el funcionamiento sistémico de las empresas; integrar equipos multidisciplinarios; analizar, verificar y contrastar el conocimiento teórico de las respectivas disciplinas, con la realidad práctica que se da al interior de las organizaciones y participar activamente en el diseño, ejecución, control y evaluación de planes de desarrollo estratégico institucionales de las corporaciones y organizaciones en las que cumplirán funciones profesionales.
Está capacitado para investigar el entorno en el cual se desenvuelve la empresa, llegando a identificar las tendencias en las necesidades y deseos de los clientes, el nivel de rivalidad que existe en el mercado y otros factores que afectan al mercado. Con esta información puede diseñar, implantar y controlar el plan estratégico de marketing de la organización en la que trabaja, logrando un enlace óptimo entre ésta y el cliente en forma creativa y productiva. Puede operar en distintos mercados y entornos culturales.
El Ingeniero en Marketing tiene la capacidad de investigar, diseñar, organizar, implementar, dirigir y auditar las variables que influyen en el mercado: los productos, los precios, la promoción y la distribución. El resultado será el manejo adecuado de estas variables, de una manera socialmente responsable, fundamentado en conocimientos teórico-prácticos que aseguren el rendimiento ocupacional.

Universidad ciencias de la información (Chile)
Perfil profesional del Ingeniero en Marketing
 Es un profesional que a partir de una formación integral y emprendedora, liderará los procesos de comercialización de bienes y servicios, mediante la planificación, organización y ejecución de estrategias de marketing, en base a análisis del entorno económico, político, social del país y cultural de la organización, con alto grado de profesionalismo directivo y estratégico para la toma de decisiones empresariales.

Universidad tecnológica privada de Santa Cruz (Colombia)
Perfil profesional del Ingeniero en Marketing
El Ingeniero en Marketing y Publicidad es un profesional altamente competente para gestionar las áreas de Marketing y Publicidad de una organización con un enfoque especializado y orientado a las necesidades del mercado. Tiene alto espíritu emprendedor, sentido ético, vocación de servicio y una actitud proactiva. Al ser innovador y creativo puede contribuir desde su lugar de trabajo al mejoramiento de la competitividad del país y del bienestar de la sociedad.

DEBER N° 2: PERFIL PROFESIONAL


Perfil Profesional  de un Ingeniero en Marketing y Negociación Comercial


·         Planificación de programas de mercadeo.
·         Desarrollo de estrategias y políticas para la oferta de servicios.
·         Análisis del consumidor
·         Manejo de políticas del consumidor.
·         Análisis de la Investigación de mercado.
·         Dirección de empresas en todos los campos relacionado con lo político, turístico, social y marketing de la ciudad
·         Integración de las áreas de las empresas para orientarlas hacia metas de crecimiento y lograr el desarrollo de negocios  altamente rentable.
·         Desarrollo de planes comunicacionales, publicitarios y estrategias competitivas de mercado.
·         Liderar y asesorar los procesos de comercialización de bienes y servicios.
·         Analiza las demandas y detecta las oportunidades de negocio.

DEBER N° 3: SEMILLERO DE INVESTIGACION FORMATIVA

SEMILLERO TALLER:
Sistema de Investigación Formativa Semilleros de investigación

Exposición realizada por la Facultad de Ciencias Administrativas.
Evento que trató de temas de importancia para docentes y estudiantes.
Objetivo: Crear en los alumnos cultura investigativa para el amasamiento de los conocimientos.
Lcdo. Telmo Viteri Briones.- Destacó la importancia de la metodología y la estrategia didáctica para la formación y desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas.
Ec. César Saltos (Facultad de Ciencias Económicas).- Enfatizó la importancia de la materia y su aplicación.
Lcdo. Gabriel Ayala (Director del Departamento de Publicidad & Marketing y Audiovisuales).- Indicó la importancia de los medios tecnológicos en la era moderna y la aplicación en la enseñanza.



Desireé Férez

DEBER N° 4: AUTOEVALUACION UNIDAD 1

Unidad 1
Las Estrategias Cognitivas y los Métodos y Técnicas de Estudio

Autoevaluación 1

Elabore una representación en donde incluya los puntos importantes de esta unidad.

Estrategias Cognitivas: Es un plan de acción que:
Elaboración   :    Proceso complejo y profundo que relaciona e integra información.
Organización:    Proceso utilizado para transformar y reconstruir la información.
Recuperación:    Registrada en la memoria a largo plazo.   

Sintetice lo que se denomina Metacognición; luego, perfeccione una definición propia del mismo concepto.

Metacognición.- la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación. 

Definición Propia.- Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento


¿Cómo relacionaría usted lo que hace un deportista, por ejemplo, Jefferson Pérez, con lo que en este texto se denomina entrenamiento cognitivo?

La relación que se presenta en este caso, es el desarrollo de las capacidades, procedimientos o estrategias que le permiten adquirir, elaborar y recuperar información o conocimiento, como la regulación y el control de sus estrategias que le permitan elaborar técnicas dentro del conocimiento sistemático.

¿Qué vinculación encuentra usted entre estrategias cognitivas, emocionales y metacognitivas? De darse aquello ¿Cuál tipo de estrategia cree que prima UD?

La vinculación que existe es que con ellas se puede tomar decisiones adecuadas y resolver problemas y primo con la estrategia metacognitiva porque con ella podemos aprender ayudándonos a tomar conciencia de su proceso de aprendizaje.

Con diccionario a mano ligue las siguientes palabras con lo denominado Técnicas de Estudios.

Espectro: Figura fantasmal y horrible que uno cree ver.
Comprensión: Facultad, capacidad o inteligencia para entender y conocer las cosas.
Internalizar: Proceso mediante el cual un individuo incorpora en su personalidad los patrones de conducta prevalecientes en la sociedad.
Seleccionar: Elegir, escoger a personas o cosas entre todas las de su especie por considerarlas más adecuadas.
Evaluar: Determinar, estimar el valor, el precio o la importancia de algo.
Valorar: Reconocer, estimar el valor o mérito.
Método: Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado, descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos.
Técnico: Conjunto de procedimientos o recursos de los que se sirve una ciencia, un arte o un oficio.
Concepto: Idea, representación mental de una realidad, un objeto o algo similar.
Categoría: Cada uno de los grupos básicos en los que puede incluirse o clasificarse todo conocimiento.
Aprendizaje: Adquisición de conocimientos, especialmente en algún arte u oficio.
Pensamiento: Conjunto de ideas propias de una persona o colectividad.
Léxico: Vocabulario, conjunto de palabras de una lengua, de una región, de un colectivo, una actividad, etc.
Codificación: Expresión escrita en un lenguaje de ordenador.
Retención: Conservación de una cosa en la memoria.
Motivación: Estimulación para animar e interesar.
Evaluación: Cálculo, valoración de una cosa.

Explique la diferencia entre memoria a corto plazo y largo plazo.

La Memoria a Corto Plazo.- es la capacidad para mantener en mente de forma activa una pequeña cantidad de información, de forma que se encuentre inmediatamente disponible durante un corto periodo de tiempo.

La Memoria a Largo Plazo.- Es un tipo de memoria que almacena recuerdos por un plazo de tiempo que puede prolongarse desde unos pocos días hasta décadas, sin que se le presuponga límite alguno de capacidad o duración.

DEBER N° 5: ORGANIZADORES GRÁFICOS Y SÍNTESIS CONCEPTUAL

Unidad 6
Los Organizadores Gráficos y la Síntesis Conceptuales: Estrategias de estudio para lograr destrezas metacognitivas y enfoques interdisciplinarios, multidisciplinarios y transdisciplinarios.

Notas textuales (Artículo Publicado en la Revista de la Universidad)

Cita Textual:
La docencia y el alumnado se imbrican para organizar estrategias que solucionan problemas concretos de sus campos de estudio desde la motivación hasta la toma de decisiones.

Paráfrasis:
La docencia y el alumnado se relacionan para organizar estrategias solucionando problemas de sus campos de estudio desde originar hasta tomar decisiones.

Esquema:                                 



Evaluativo:
La docencia y el alumnado se han relacionando con el paso del tiempo para tomar decisiones, adquiriendo conocimientos en su entorno de vida para solucionar los problemas con lógica y dando la oportunidad de alcanzar competencias investigativas.

DEBER N° 6: HORARIO EXISTENCIAL

DEBER N° 7: PROBLEMATICA

Problemática de la Carrera
Ingeniería en Marketing y Negociación Comercial

Los impactos generados por la carrera de Ingeniería en Marketing, en diferentes aspectos: en lo económico, es una respuesta regional al problema de la apertura y las implicaciones que ella tiene, en el aspecto de ciencia y tecnología se consolida el desarrollo de tecnología y conocimientos propios, en cuanto a lo social, el estudiante de Ingeniería en Marketing cubrirá un espacio laboral muy importante en el área, y por último, se cita como destacable que la carrera contempla aspectos de las ciencias sociales y humanidades, esenciales para la formación integral del profesional.
La competencia creciente exige que las empresas aumenten la eficiencia de sus gastos y la eficacia de sus acciones. Esto, que es válido para todas las áreas de la empresa, lo es particularmente para el área comercial pues ha sido, tradicionalmente la menos exigida en este aspecto. En los últimos años, ha existido un gran desarrollo de herramientas y metodologías orientadas a apoyar decisiones específicas del marketing, las que se complementan con el uso de tecnologías de información y la explotación de bases de datos, en especial las que corresponde a registros del comportamiento de compra de los clientes.
Las nuevas tecnologías de la comunicación y los nuevos soportes interactivos demandan, cada vez más, la adquisición de destrezas que aúnen al mismo tiempo conocimientos de realización multimedia y de creatividad. Esta exigencia del sector de la comunicación es ya una realidad en el mercado, y por esta razón, la Facultad Politécnica posibilita la formación en ambas disciplinas de forma conjunta, a través de la apertura de la carrera de Ingeniería en Marketing. La publicidad es uno de los sectores más activos y participativos en el mundo audiovisual. Hoy día ningún consumidor escapa de la visión de spots publicitarios.
La FCA consciente de la importancia de este aporte, pone a consideración de la Comunidad Educativa la carrera de Ingeniería en Marketing, haciendo suya la expresión “La misión del Sector Educacional es contribuir al logro de los objetivos del MERCOSUR a través del estímulo a la formación de la conciencia para la integración y para la promoción de educación de calidad para todos, en un proceso de desarrollo con justicia social y en consonancia con la singularidad cultural de sus pueblos”, que menciona en uno de sus párrafos el documento oficial de la Comisión Consultiva de Expertos de las Carreras de Ingenierías del MERCOSUR. Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras de Grado Universitarias (MEXA).


No hay comentarios:

Publicar un comentario