domingo, 13 de enero de 2013

deberes de metodologia: stephany de los angeles mateus alcivar

Stephany De los angeles Mateus Alcivar

ING. COMERCIAL










Deber# 1
Perfil Profesional de un Ingeniero Comercial







Deber #3

Sistema de Investigación Formativa
Deber #4
1. Elabore una representación en donde incluya los puntos importantes de esta unidad.
2. Sintetice lo que significa metacognición; luego, perfeccione una definición propia del mismo concepto.
La metacognición se refiere a los procesos de pensamiento humano en general, pero particularmente al conocimiento que la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo (contenidos, procesos, capacidades, limitaciones…) y, por otra parte los efectos reguladores que tal conocimiento puede ejercer en su actividad.
La metacognición es el proceso del pensamiento humano que una persona tiene, además es el conocimiento acerca de su propia acción de aprendizaje para ejecutar cada una de nuestras propias actividades.
3. ¿Cómo relacionaría usted lo que hace un deportista, por ejemplo, Jefferson Pérez, con lo que este texto se denomina entrenamiento cognitivo?
Un deportista para poder llegar a su meta propuesta realiza un sin número de métodos para así poder escoger la más adecuada que es la que lo va a llevar a lograr sus sueños a través de la práctica constante que debe poseer.
4. ¿Qué vinculación encuentra usted entre estrategias cognitivas, emocionales y metacognitivas? De darse aquello, ¿Cuál tipo de estrategia cree que prima en usted?
Las estrategias cognitivas, emocionales y metacognitivas se relacionan en que en cada una de ellas se buscan diferentes maneras de realizar una actividad para escoger en si la que sea más apropiada y la que me va a ayudar obtener resultados positivos.
En mi la estrategia que prima es la emocional debido a que siempre busco diferentes caminos para obtener resultados favorables a lo que estoy buscando.
5. Con su diccionario a mano ligue las siguientes palabras con lo denominado Técnicas de Estudio:
Espectro: fantasma (ǁ imagen de una persona muerta). Distribución de la intensidad de una radiación en función de una magnitud característica, como la longitud de onda, la energía, la frecuencia o la masa.
Compresión: f. Acción de comprender. Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. Actitud comprensiva o tolerante.
Internalizar: Mecanismo psicológico por el cual el individuo interioriza una norma o pauta social hasta el punto de considerarla como parte integrante de su personalidad.
Seleccionar: Elegir, escoger por medio de una selección.
Evaluar: Determinar, estimar el valor, el precio o la importancia de algo.
Valorar: Reconocer, estimar el valor o mérito.
Método: Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado, descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos.
Técnica: Que conoce muy bien los procedimientos de una ciencia, un arte o un oficio y los lleva a la práctica con especial habilidad.
Concepto: Idea que concibe o forma el entendimiento. Pensamiento expresado con palabras. Sentencia, agudeza, dicho ingenioso.
Categoría: Cada una de las clases establecidas en una profesión, carrera o actividad.
Aprendizaje: Adquisición de conocimientos, especialmente en algún arte u oficio.
Creatividad: Es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.
Pensamiento: Es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.
Léxico: Es un lenguaje de programación didáctico en español para facilitar el aprendizaje y la enseñanza de la programación orientada a objetos.
Cognitivo: Hace referencia a la facultad de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.
Percepción: Conocimiento, aprehensión de conceptos e ideas.
Memoria: Elemento esencial de almacenamiento de información.
Razonamiento: Hecho de pensar, ordenando ideas y conceptos para llegar a una conclusión.
Metacognición: Es el pensamiento estratégico para utilizar y regular la propia actividad de aprendizaje y habituarse a reflexionar sobre el propio conocimiento.
Sistemático: Dicho de una persona: Que procede por principios, y con rigidez en su tenor de vida o en sus escritos, opiniones.
Elaboración: Diseño o planificación de algo complejo.
Información: Es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
Analogía: Relación de semejanza entre cosas distintas.
Inferencias: Deducción de una cosa a partir de otra, conclusión.
Organización: Acción y resultado de organizar u organizarse.
Agrupamiento: Conjunto de personas u organismos que se asocian con algún fin.
Esquematización: Esquema, representación de algo en forma resumida o esquemática.
Ideas: Imagen o representación que del objeto percibido queda en la mente.
Retención: Conservación de una cosa en la memoria.
Motivación: Motivo, causa, razón que impulsa a una acción.
Evaluación: Cálculo, valoración de una cosa.
6. Explique la diferencia entre memoria a corto plazo y a largo plazo
Memoria a corto plazo:
Capacidad limitada.
Severidad limitada.
Retiene las propiedades físicas de la información.
La recuperación de la información es muy accesible.
Memoria a largo plazo:
La información acumulada puede estar inactiva o latente.
Capacidad ilimitada.
Permanencia ilimitada.
Retiene la información semántica.
Deber #5
Unidad# 9 Todo lo que hice en el último año


HORAS
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO
DOMINGO
6:00
Levantarme y bañarme
Levantarme y bañarme
Levantarme y bañarme
Levantarme y bañarme
Levantarme y bañarme
Dormir
Dormir
7:00
Desayunar
Desayunar
Desayunar
Desayunar
Desayunar
Dormir
Dormir
8:00
Ir a la univrsid
Ir a la univrsid
Ir a la univrsid
Ir a la univrsid
Ir a la univrsid
Dormir
Dormir
9:00
Clases
Clases
Clases
Clases
Clases
Levantarme y bañarme
Levantarme y bañarme
10:00
Clases
Clases
Clases
Clases
Clases
Desayunar
Desayunar
11:00
Clases
Clases
Clases
Clases
Clases
Lavar la ropa
12:00
Clases
Clases
Clases
Clases
Clases
Cocinar
Cocinar
13:00
Almorzar
Ir a mi casa
Almorzar
Ir a mi casa
Almorzar
Almorzar
Almorzar
14:00
Curso
Almorzar
Curso
Almorzar
Curso
Lavar los platos
Lavar los platos
15:00
Curso
Bañarme
Curso
Bañarme
Curso
Arreglar la casa
Entretenimiento
16:00
Ir a mi casa
Descansar(siesta)
Ir a mi casa
Descansar(siesta)
Ir a mi casa
Arreglar la casa
Distracción
17:00
Bañarme
Hacer deberes
Bañarme
Hacer deberes
Bañarme
Arreglar la casa
Distracción
18:00
Hacer deberes
Hacer deberes
Hacer deberes
Hacer deberes
Hacer deberes
Ayudar a cocinar
Cocinar
19:00
Hacer deberes
Ayudar a cocinar
Hacer deberes
Ayudar a cocinar
Hacer deberes
Entretenimiento
Entretenimiento
20:00
Merendar
Merendar
Merendar
Merendar
Merendar
Merendar
Merendar
21:00
Entretenimiento
Entretenimiento
Entretenimiento
Entretenimiento
Entretenimiento
Entretenimiento
Entretenimiento
22:00
Entretenimiento
Entretenimiento
Entretenimiento
Entretenimiento
Entretenimiento
Entretenimiento
Entretenimiento
23:00
Dormir
Dormir
Dormir
Dormir
Dormir
Entretenimiento
Dormir
24:00
Dormir
Dormir
Dormir
Dormir
Dormir
Dormir
Dormir








Deber #6

Unidad #6 (Paráfrasis, Esquemática, Evaluativo)

Art.113 de la Revista Universitaria

Primer Párrafo

NOTA TEXTUAL

“La Metacognicion se refiere a los procesos de pensamiento humano en general, pero particularmente al conocimiento que la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo (contenidos, procesos, capacidades, limitaciones…) y, por otra parte, a los efectos regulares que tal conocimiento puede ejercer en su actividad”(Weinert y Kluwe, 1987, en Viteri; Telmo; Las técnicas de Estudio, (2009).






PARÁFRASIS



La metacognicion se refiere a las técnicas de pensamiento humano en general, pero en específico al conocimiento que una persona tiene acerca de su sistema cognitivo.

ESQUEMATICA


METACOGNITIVA


EVALUATIVO.-

Son los contenidos, procesos, capacidades, limitaciones de un individuo que les apoya en su proceso de enseñanza.



Segundo Párrafo

NOTA TEXTUAL

La desigualdad social es un signo distintivo del Ecuador que se manifiesta en la concentración de la distribución de los ingresos acentuada entre 1990- 2000 (Viteri, 2012)


Viteri, T(2012). Desde el Movimiento de la Reforma Universitaria (MRU) consagrado en el manifiesto de Córdova de 1918 y la postulación de las funciones esenciales de la Universidad: enseñanza, investigación y extensión: una mirada CTS. Universidad de Guayaquil, 37.


PARÁFRASIS

Telmo Viteri en su art. 113 de la Revista Universitaria nos dice que en el Ecuador las clases de desigualdades sociales se manifiestan entre los años 1990-2000 donde hubo la concentración de la distribuccion de los ingresos acentuados. (Viteri, 2012)

ESQUEMATICA


EVALUATIVO.-

Telmo Viteri nos dice que la desigualdad social es un signo distintivo del Ecuador entre 1990-2000 cuando hubo la concentración de la distribución de los ingresos (Viteri, 2012).


Tercer Párrafo

NOTA TEXTUAL

"Una inteligencia parcelada, compartimentada, mecanicista, disyuntiva, reduccionista, rompe lo complejo del mundo en fragmentos separados, fracciona problemas, separa lo que está unido, unidimensionaliza lo pluridimensional, no percibe lo sistemático de lo natural-humano" Viteri Carla; Viteri, Telmo

PARÁFRASIS

Carla Viteri, Telmo Viteri escribieron Una inteligencia parcelada, compartimentada, mecanicista, disyuntiva, reduccionista, rompe lo complejo del mundo y no percibe lo sistemático de lo natural-humano

ESQUEMATICA


EVALUATIVO.-

Se refiere a que un individuo inteligente no hace lo mismo que lo demás trata de innovar nuevas cosas y no se deja llevar por lo sistemático.



Deber #7


Una mente brillante



1. ¿Por qué del título?

Porque refleja el logro de Jhon Nash descubriendo otra teoría acerca de la economía contradiciendo a Adam Smith en base a su dedicación al estudio, por una gran habilidad para las matemáticas por ello se lo llamo mente brillante.


2. Ámbito histórico, sociológico y geográfico:

Histórico:

Fue desarrollada en el siglo xx en los años de 1947 en la Universidad de Princenton

Sociológico:

Nació en buena familia, esta se desarrollo en un ambiente de riqueza para el que era de otras condiciones.

Geográfico:

El film fue desarrollado en la Universidad de Princeton, Nueva Jersey (EE.UU) donde comenzaron a presentarse las alucinaciones de Nash debido a su enfermedad.


3. Personajes Principales/ Secundarios

Principal

John Nash: Protagonista de las escenas, estudiante brillante, enfermo por éxito, perdió la razón debido a su enfermedad.

Alicia: Luchadora, bella mujer que se convierte en su esposa y lucha junto con él en contra de su enfermedad la esquizofrenia, la ayuda a su esposo a conseguir su sueño.

Charles: Compañero y gran amigo de Nash, pero solo es producto de su imaginación. Este personaje es todo lo opuesto a Nash (divertido extrovertido sociable)

William Parcher: es producto de la imaginación de Nash, es cauteloso, lleno de secretos, representa a un agente del Departamento de Defensa de EE.UU., pide a John que trabaje para él en un caso del gobierno contra los rusos.

Marcee: Sobrina de Charles, también es producto de la imaginación de Nash, es expresiva, cariñosa, su personaje provoca que John note su estado mental a raíz que la niña nunca crecía.

Martin: Compañero de estudios de John, establece competencia con John en cuanto a sus trabajos matemáticos, al final del film le da la oportunidad a John para que tenga una vida normal logrando que John se convirtiera en catedrático de las matemáticas.

Doctor Rosen: Médico encargado de tratar a la enfermedad de Nash es su psiquiatra, es quien descubre que John sufre de esquizofrenia, ayuda a John a entender que todo es producto de su imaginación.

Sol: Amigo de John estudió también en la Universidad de Princeton, colaboró con John en su trabajo, se preocupo por la salud de su amigo, lo siguió a John para descubrir lo que le sucedía.


4. Interpretación actoral protagonista- papeles secundarios

Protagonista:

Russell Crowe- Nash

Su interpretación causó motivación, perseverancia, que una enfermedad no debe ser una piedra en el camino sino una más de la cima de aquella montaña.

Papeles Secundarios

Jenniffer Connelly-Alicia

Su interpretación fue vital en la vida de Nash, demostró que el amor es y lo puede todo, siendo así la clave del éxito, la razón de lucha de Nash.

Ed Hawin- Parcher

Aunque formó parte de la imaginación de Nash demostró que la capacidad de Nash de descubrir cosas era ilimitada, que era brillante para hacer cualquier misión.

Cristopher Plamer- Dr. Rose

Demostró y logro que Nash encuentre su desequilibrio mental.


5. Filmografía, fotografía; opinión personal alrededor de estos

Cinematográfica intensamente dramática, pero es también un producto donde la dulzura, el romance e incluso el suspenso, nos enseñan finalmente que las mentes brillantes son necesarias, pero los corazones hermosos son indispensables.


6. Música

La mayor parte de las canciones expuestas en la película remontaba lo clásico de la misma, debido que aparecían en escena en cuyos momentos Nash se concentraba en sus estudios también cuando se le presentaban las alucinaciones y eran momentos en los que el perdía la razón.


7. Tema Central De La Película Y Tema Secundario

Tema Central

La película se centra en la vida de un esquizofrénico y de cómo se trata de sobrellevar dicha enfermedad.

Una mente Brillante fue basada en un hecho verídico, en el cual el film cuenta la vida de John Nash, un premio Nobel quien convivió la mayor parte de su vida adulta con la esquizofrenia. Sólo con la ayuda de su mujer logró sobreponerse para alcanzar el Nóbel en 1994.

John Nash es un profesor interpretado por Rusell Crowe, que comienza como estudiante en Princeton, en 1947. Nash se destaca por ser un gran matemático, con la extraordinaria habilidad de detectar patrones tanto en la naturaleza como en áreas muy diversas lo que le permitió establecer métodos para resolver problemas que antes no tenían solución , las matemáticas pasan a ser un símbolo fundamental en la vida de John Nash.


8. Idea fundamental desarrolladas en el guion de la misma.-

La idea fundamental de la película encontramos el deseo de sobresalir de John Nash deseando estar cada vez más en la cima del mundo buscando nuevas teorías y la satisfacción de todos sus objetivos.


9. Ideas secundarias.-

DE LA película es que a pesar de su enfermedad no se dejo abatir si no que siguió adelante para llevar una vida normal con su familia y con la ayuda de su esposa pudo enfrentar su enfermedad.


10. Resumen del argumento.-

John Nash. Es un matemático brillante y bien parecido, quien acaba de ingresar a la prestigiosa Universidad de Princeton para un postgrado, a través de una afamada beca. Nash está convencido que la única manera en que un hombre como él puede sobresalir, es descubriendo una idea original verdadera, que lo haga destacar por encima de todos sus compañeros y que le permita a su vez obtener una posición en Wheeler, una organización gubernamental militar.

John Nash trabaja con constancia y dedicación hasta obtener una teoría que contradice a otra teoría económica que tiene más de 150 años, su tutor queda sorprendido al verlo con su nueva teoría.

John Nash obtiene la tan anhelada posición en Wheeler y deja atrás a su competidor Hansen, pero este al darle mucha importancia y dedicación le va afectando su salud mental. Mientras está trabajando para Wheeler y es maestro en Princeton, es diagnosticado esquizofrénico. Nash sufre de alucinaciones constantes, su trabajo en patrones se ha convertido en una obsesión e imagina que trabaja para un agente del gobierno llamado Parcher, decodificando mensajes ocultos en revistas y periódicos. Siendo profesor en la universidad comienza una relación sentimental con una de sus alumnas, Alicia, con la cual se casa más tarde y tiene un hijo.

John Nash es trasladado a la clínica psiquiátrica para ser tratado.

Es sometido a un tratamiento que le controla las alucinaciones, sin embargo le ocasiona un desajuste en su vida, se vuelve torpe en su desarrollo motriz, tiene problemas en su vida familiar, es incapaz de cuidar de su hijo, su inteligencia lógico matemática se ve afectada también, así que al darse cuenta de su estado toma la decisión de dejar el tratamiento, sin embargo las alucinaciones vuelven a aparecer, mas sin embargo ahora es consciente del problema que tiene. A medida que pasa el tiempo y con su medicación va recuperando ciertas facultades, y en ocasiones insiste sobre los seres imaginarios que conviven con él. Con la ayuda y comprensión de su esposa logra salir adelante en esta nueva etapa, busca interactuar nuevamente con la vida que había dejado con la finalidad de controlar su enfermedad.

Recibe la visita de Thomas King, persona encargada de notificarle que se encuentra seleccionado para el premio nobel en economía, al entrar al salón reservado para los maestros en Princeton, todos y cada uno de los miembros de la facultad se acercan hasta él para entregarle una pluma.


11. ¿Qué aportes considera que la película tiene para su condición estudiantil y específicamente para la asignatura metodología de la investigación?


la pelicula en si nos trato de dar a conocer que luchando por nuestro sueños podemos alcanzarlos, que habra muchos obtaculos y marea en contra pero con optimismo y con ayuda de la gente q nos kiere saldremos adelante sin nunca bajar los brazos hasta conseguir nuestros sueños.



BIBLIOGRAFIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario