Responsable y perseverante
1. DEBER #1: PERFIL DE LA CARRERA Y MAPA CONCEPTUAL DE LA MISMA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Descripción de la carrera - Ingeniería en Marketing
y Negociación Comercial
|
|
|
![]() |
||
Duración: 6 semestres de estudio
Título Final: Tecnólogo en Marketing y
Negociación Comercial
Duración: 8 semestres de estudio más tesis de grado.
Título Final: Ingeniero en Marketing y
Negociación Comercial
|
||
VISIÓN
|
||
![]() |
||
Al 2015, se fortalecerá el posicionamiento que tiene
la carrera de Marketing y Negociación Comercial en el ámbito de la educación
superior, con programas educativos acordes con los cambios tecnológicos, de
reconocimiento nacional e internacional en la formación de profesionales
vinculados a la comunidad, sectores productivos, empresariales y demás
instituciones, mediante prácticas éticas y alto sentido de responsabilidad.
|
||
MISIÓN
|
||
![]() |
||
Formar profesionales en el área de Marketing y
Negociación Comercial con un alto nivel académico, de formación integral y
con sentido crítico, capaces de desarrollar, analizar, investigar y
planificar productos y servicios en mercados cambiantes con valor agregado
bajo un marco de mejoramiento continuo, sustentabilidad, valores éticos,
emprendimiento, liderazgo y responsabilidad social en un entorno globalizado.
|
||
PERFIL
PROFESIONAL
|
||
![]() |
||
El profesional en Mercadotecnia es quien con su
aptitud está en capacidad de:
1.
Administrar con exigencia y eficiencia las funciones
inherentes a la mercadotecnia en general, procurando satisfacer las
necesidades del consumidor, cumplir con los objetivos empresariales y además
puede actuar en:
1.
La planificación de programas de mercadeo,
integrando los diferentes factores del Marketing dentro de un enfoque de
calidad total.
2.
El desarrollo de estrategias y políticas para la
oferta de servicios y la satisfacción del cliente.
3.
La aplicación del marketing a la psicología del
consumidor.
4.
El análisis de factores que influyen en el proceso
de decisión de compra industrial y la publicidad de un producto industrial.
5.
La integración de los recursos humanos y los
procesos administrativos en el concepto de calidad total.
6.
El uso de la publicidad en el marco de las
estrategias generales de mercado y de comunicación.
7.
El manejo de políticas de promoción.
8.
El análisis de la investigación de mercados.
9.
Dirección de empresas de servicio, públicas y
privadas en todos los campos relacionados con lo político, turístico, social
y marketing de ciudad.
10.
Integración de todas las áreas de una empresa para
orientarlas hacia metas de crecimiento y lograr el desarrollo de negocios
altamente rentables para una empresa.
11.
Actuar como profesional altamente proactivo, usando
la creatividad de sus ideas para desarrollar estrategias competitivas de
mercado.
12.
Desarrollo de planes comunicacionales y
publicitarios que permitan posicionar marcas y consolidar estrategias.
13.
Manejar políticas de producto, precio y distribución
para lograr que los productos sean más competitivos en el mercado, firmeza y
responsabilidad.
14.
Crear su propia empresa.
Perfil
ocupacional
1.
Director de Medios
2.
Gerente de Productos
3.
Gerente de Mercadeo
4.
Gerente de Ventas
5.
Gerente de Investigación
6.
Gerente de Publicidad
7.
Jefe de Producto
8.
Jefe de Ventas
9.
Vendedor de Servicios
10.
Vendedor de Productos, entre otros.
UNIVERSIDAD
POLITECNICA DEL LITORAL
Título a obtener: Ingeniero en Marketing,
Comunicación y Ventas.
Misión
Formar Ingenieros en Marketing de excelencia, socialmente responsables y con competencias para la elaboración y gestión de planes que permitan promocionar y comercializar productos y servicios, tanto a nivel local como internacional y que contribuyan al desarrollo de la sociedad.
Objetivos Educacionales: Los graduados en la carrera de
Ingeniería en Marketing deben ser capaces en un periodo de 3 a 5 años después
de graduarse de:
1.
Manejar los procesos de promoción, comercialización,
así como ventas de bienes y servicios de cualquier empresa.
2.
Promover la comunicación institucional.
3.
Identificar necesidades para el desarrollo de nuevos
productos o introducción de mejoras en productos existentes, para
mercados tanto locales como internacionales.
4.
Gestionar sus propios proyectos de marketing
como asesor y consultor dentro de cualquier organización.
Resultados del aprendizaje ESPOL
1.
Tener la habilidad para trabajar como parte de un
equipo multidisciplinario;
2.
Comprender la responsabilidad ética y profesional;
3.
Tener la habilidad para comunicarse efectivamente de
forma oral y escrita en español;
4.
Tener la habilidad para comunicarse en inglés;
5.
Tener una educación amplia para comprender el
impacto de las soluciones de su carrera profesional en el contexto global,
económico, ambiental y social;
6.
Reconocer la necesidad de continuar aprendiendo a lo
largo de la vida y tener la capacidad y actitud para hacerlo;
7.
Conocer temas contemporáneos;
8.
Tener la capacidad para liderar y emprender;
Resultados del aprendizaje transversales FEN
1.
Aplicar métodos analíticos e interpretar sus
resultados para una eficaz toma de decisiones.
2.
Analizar y evaluar el funcionamiento de los mercados
con distintas estructuras económicas y administrativas.
3.
Analizar e interpretar la información
financiera-contable de una empresa para una eficaz toma de decisiones.
Resultados del aprendizaje específicos de la carrera
1.
Comprender, desarrollar y ejecutar las herramientas
de marketing que permitan una acertada comercialización y venta de
productos y servicios, sean estos nuevos o existentes.
2.
Comprender, desarrollar y ejecutar campañas
publicitarias que den a conocer de forma ética y socialmente responsable los
beneficios productos y servicios, sean estos nuevos o existentes.
3.
Comprender y aplicar las herramientas que permitan
una correcta gestión de la marca.
4.
Desarrollar habilidades de investigación de mercados
siguiendo procesos sistemáticos y objetivos para el levantamiento, análisis
de datos y preparación de informe de resultados.
UNIVERSIDAD
LAICA VICENTE ROCAFUERTE
CICLOS DE ESTUDIO: 5 años
TÍTULO QUE OTORGA: Ingeniero/a en Marketing
OBJETIVOS
1.
Formar un Ingeniero/a en Marketing que asuma
responsabilidades profesionales, con actitud ética, responsabilidad y
sensibilidad social.
2.
Promover la conciencia del derecho nacional como
Internacional, así como la capacidad de trabajar en un entorno de exigencia
competitivo.
3.
Desarrollar la capacidad de investigación y análisis
de la problemática empresarial, para la elaboración de proyectos que aporten
al diseño de la producción, ventas y distribución de bienes y servicios.
PERFIL PROFESIONAL
El/la Ingeniero/a en Marketing es un profesional con
pensamiento emprendedor y creativo, de iniciativa, proactividad, equilibrio y
orientación al logro, capaz de auditar, diseñar y liderar la gestión de marketing
de cualquier organización, dirigir procesos de negociación en diferentes
campos de mercado e identificar y atender estratégicamente
tendencias en las necesidades de la sociedad y del sistema
intermediario, utilizando instrumentos metodológicos y técnicas de
marketing con razonamiento lógico y numérico, con un sólido
conocimiento de la realidad nacional y de la globalización, que le permite
ofrecer al público bienes de innovación y tomar decisiones estratégicas
integrales de marketing para crear un clima empresarial competitivo y
orientado al mercado.
Está
capacitado para :
1.
Liderar la gestión de marketing en empresas
industriales, comerciales y de servicios.
2.
Diseñar programas de marketing y ventas,
estableciendo objetivos que ayuden a optimizar los recursos de la empresa e
integrando los diferentes factores del marketing dentro de un enfoque de
calidad total.
3.
Elaborar investigaciones de mercado que sirvan de
aporte en el análisis de oportunidades, la toma de decisiones en la empresa,
cualquiera sea su campo de acción y aporten al diseño de la producción de
ventas y distribución de productos y servicios, que sean sustentables e
innovadores.
4.
Desarrollar nuevas estrategias de
comercialización que permitan posicionar los productos o empresas en el mercado
nacional e internacional, aprovechando las ventajas competitivas.
5.
Desarrollar emprendimientos innovadores, capaces de
mejorar la satisfacción de los consumidores, creando una nueva forma de
consumo, con proyección nacional e internacional.
6.
Elaborar proyectos de investigación que aporten al
diseño de la producción, ventas y distribución de bienes, servicios y
productos que sean sustentables e innovadores.
CAMPO OCUPACIONAL
El/la Ingeniero/a en Marketing podrá desarrollar sus
actividades:
1.
En empresas públicas y/o privadas
2.
Consultor de Marketing.
3.
Investigador de Mercados.
4.
En el libre ejercicio de la profesión
5.
UNIVERSIDADES EXTRANJERAS
UNIVERSIDAD
LAS AMERICAS
La Escuela Profesional de Marketing y
Negocios Internacionales saluda y da la bienvenida a todos los jóvenes
emprendedores que deciden seguir estudios profesionales en nuestra casa de
estudios. Los tiempos actuales demandan profesionales competentes, creativos
y auto disciplinados, capaces de adaptarse a los constantes cambios generados
por la globalización, los avances de la tecnología de la información y de las
comunicaciones, así como de la actividad de comercio internacional.
La Escuela Profesional de Marketing y Negocios Internacionales cumple con todos los requerimientos académicos, de infraestructura y de tecnología para entregar a todos sus estudiantes una formación integral, moderna y competente, acorde a los tiempos de hoy y de los que vendrán en el futuro. VISION Ser una escuela profesional innovadora, formadora de profesionales y empresarios líderes y exitosos.
MISION
Formar profesionales con una visión global, basados principios éticos y de responsabilidad social, capaces de competir en el mercado nacional e internacional. OBJETIVO Dar una formación profesional actual y retadora basada en sólidos principios de desarrollo personal, profesional y académica, haciendo uso de las más modernas tecnologías de la comunicación e información. |
||
Perfil Profesional
|
El egresado en Marketing y Negocios
Internacionales de la UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS es un profesional que
destaca por su creatividad, conocimientos y habilidades que le permiten
analizar y gestionar de manera eficiente estrategias de marketing en mercados
nacionales e internacionales.
Asimismo, identificar oportunidades de negocios rentables.
Asimismo, identificar oportunidades de negocios rentables.
Campo de acción
1.
Empresas de productos de consumo masivo o
industriales.
2.
Empresas de servicios.
3.
Agencias de publicidad.
4.
Empresas de consultoría en marketing, investigación de
mercado y asesoría comercial.
5.
Empresas de asesoría en comunicación integral e imagen
institucional.
6.
Empresas de marketing directo y telemarketing.
7.
Empresas públicas y privadas dedicadas a los negocios
internacionales.
8.
Empresas de exportación de bienes, servicios y
tecnología
UNIVERSIDAD
DE PALERMO
El objetivo de la Licenciatura en Marketing es preparar profesionales con
sólidos conocimientos teórico-prácticos en las disciplinas asociadas al
marketing y al management, estimulando durante el aprendizaje la búsqueda de
oportunidades y la utilización de estrategias y tácticas de negocios que
provean valor y sustenten el éxito de las compañías.
En esta carrera los estudiantes aprenden cómo desarrollar y adaptar estrategias a mercados cada vez más competitivos y a escuchar y responder a las mayores exigencias de los clientes y las cambiantes modalidades de compras que éstos adoptan.
Asimismo se capacitan para sacar ventajas de las nuevas tecnologías en las comunicaciones y para desarrollar el valor de las marcas en un entorno globalizado y digitalizado. También adquieren herramientas para valuar el potencial del mercado desde la perspectiva de las capacidades únicas que cada empresa tiene para el desarrollo de productos y servicios de alto valor para sus clientes.
Los estudiantes participan en presentaciones de clase, discusiones, resolución de problemas en equipo y de un análisis profundo de situaciones reales de negocio que cubren un rango diverso de industrias y temáticas.
El plan de estudios contiene los principales conceptos y herramientas del Marketing que van desde la segmentación del mercado y el posicionamiento del producto y/o servicio, hasta el diseño de canales de distribución y estrategias de comunicación y precio fundadas en el valor ofrecido a los clientes. También se incluyen materias tales como tendencias sociales, innovación, negocios digitales, gestión de marcas y marketing directo
.
Una vez terminada la carrera, nuestros Licenciados están preparados para:
•Comprender la dinámica de los mercados de consumo e industriales
•Desarrollar investigaciones de mercado con técnicas avanzadas que permitan comprender las necesidades y deseos de los consumidores.
•Desarrollar conceptos y estrategias de posicionamiento innovadores de productos y/o servicios.
Una vez terminada la carrera, nuestros Licenciados están preparados para:
•Comprender la dinámica de los mercados de consumo e industriales
•Desarrollar investigaciones de mercado con técnicas avanzadas que permitan comprender las necesidades y deseos de los consumidores.
•Desarrollar conceptos y estrategias de posicionamiento innovadores de productos y/o servicios.
•Entender y desarrollar el valor de las marcas.
•Implementar soluciones de e-marketing.
•Participar activamente en la visión estratégica de las organizaciones.
• Transformar las estrategias de Marketing en tácticas efectivas de negocios.
• Transformar las estrategias de Marketing en tácticas efectivas de negocios.
Por qué estudiar Marketing
Estás a punto de tomar una de las decisiones más importantes de tu vida: la
Carrera que estudiarás y el lugar donde lo harás, y me gustaría poder ayudarte
en el proceso.
Un aspecto importante es conocer quiénes son los profesores que te
acompañarán durante el transcurso de tu vida universitaria.
Quiero compartir con vos algunas reflexiones de profesores del departamento
de Marketing de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de Palermo, que seguramente te serán útiles.
UNIVERSIDAD DE MURCIA
Objetivos
El objetivo central del título de Grado en Marketing
por la Universidad de Murcia es formar profesionales capaces de investigar,
planificar, ejecutar y controlar la función comercial de la empresa a nivel
básico, así como de cualquier tipo de institución de índole pública o privada,
a través del adecuado manejo de los instrumentos del marketing e investigación
de mercados, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Perfil de Ingreso
El perfil de ingreso propio de la titulación es el de
una persona que tenga interés por las cuestiones relacionadas con la
administración y dirección de las empresas y una especial sensibilidad con el
espíritu emprendedor y creativo y que pretenda adquirir competencias
relacionadas con su comprensión, interpretación y aplicación. Aunque no se
requieren conocimientos previos específicos, los básicos previos al acceso al
Título son los correspondientes a un nivel de 2º de Bachiller, estando mejor
adaptadas a la realización de los estudios de Grado en Marketing las personas que
hayan escogido en la Enseñanza Secundaria las Opciones de Ciencias y
Humanidades y Ciencias Sociales.
Competencias
1.
Adquirir conocimientos de la economía española y
mundial.
2.
Diferenciar los aspectos básicos que enmarcan el
comportamiento general de la economía española y mundial.
3.
Disponer de conocimientos de la teoría básica de la
empresa, su dirección y las áreas funcionales.
4.
Caracterizar los rasgos principales de la teoría
básica de la empresa, definir su dirección y sus áreas funcionales.
5.
Conocer el sistema social y su estructura.
6.
Adquirir conocimientos de la historia y las
instituciones económicas.
7.
Disponer de conocimientos básicos del ordenamiento
jurídico relacionado con la función de marketing en la empresa y con la
investigación de mercados.
8.
Adquirir conocimientos de dirección general de la
empresa y de dirección de marketing.
9.
Adquirir conocimientos de investigación de mercados.
10.
Adquirir conocimientos de diseño, publicidad,
comunicación comercial y distribución comercial.
11.
Disponer de conocimientos del comportamiento de los
mercados, de los compradores organizacionales y de los consumidores.
12.
Conocer las herramientas y técnicas cuantitativas
aplicadas al marketing y la investigación de mercados.
13.
Tomar decisiones relativas a las variables comerciales
y de llevar a cabo la planificación y auditoría de marketing.
14.
Analizar y comprender el comportamiento de los
consumidores y compradores organizacionales desde la perspectiva de marketing.
15.
Planificar, desarrollar y redactar proyectos de
investigación de mercados.
16.
Diseñar e implantar un plan de comunicación integrada.
Salidas Profesionales
1.
Dirección y gestión de marketing.
2.
Dirección y gestión de ventas.
3.
Investigación de mercados.
4.
Dirección de comunicación en las organizaciones.
5.
Distribución comercial.
Mapa Conceptual de mi Carrera
2. DEBER #2: LINK DEL VIDEO DE COMO APRENDEN LOS SERES HUMANOS
3. DEBER # 3: MAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA
4. DEBER #4 : AUTOEVALUACIÓN UNIDAD #1
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD .- 1
Sintetice lo que significa metacognición; luego,
perfeccione una definición propia del mismo concepto.
Metacognición.- Se
refiere a los procesos de pensamiento humano en general, pero particularmente
al conocimiento que la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo y,
por otra parte, a los efectos reguladores que tal conocimiento puede ejercer en
su actividad.
Definición Propia.- La
metacognición se refiere específicamente al conocimiento que la persona posee
acerca de sus procesos, capacidades, limitaciones, etc, y a como este
conocimiento puede influir en su actividad.
¿Cómo relacionaría usted lo que hace un deportista como Jefferson
Pérez, con lo que en este texto se denomina como entrenamiento cognitivo?
Lo que hace en sí un
buen deportista como Jefferson Pérez es prepararse, tener un entrenamiento
disciplinado para poder desarrollar mejor sus habilidades, y desarrollar estrategias
necesarias para un desempeño eficaz como deportista; lo cual tiene mucha
relación con el entrenamiento cognitivo el cual pretende desarrollar
estrategias para un eficaz desempeño, y eso es en sí lo que hace un buen
deportista.
¿Qué vinculación encuentra usted entre estrategias
cognitivas, emocionales y metacognitivas? De darse aquello , ¿Cuál tipo de
estrategia cree que prima en UD.?
Las tres estrategias
son muy importantes en el proceso del aprendizaje, la vinculación que existe
entre ellas es que todas ellas buscan
elaborar un plan para comprender la información y así adquirir un buen
conocimiento, obteniendo de esta forma buenos resultados en el aprendizaje.
Creo que en mi prima la estrategia cognitiva.
Con su diccionario a mano ligue las siguientes palabras
con lo denominado Técnicas de Estudio: espectro, comprensión, internalizar,
seleccionar, evaluar, valorar, método, técnica, concepto, categoría,
aprendizaje, creatividad, pensamiento, léxico, cognitivo, percepción, memoria,
razonamiento, metacognición, sistemático, discente, elaboración, información, analogías,
inferencias, organización, agrupamiento, esquematización, ideas, codificación retención,
motivación, evaluación.
Comprensión: Facultad
de comprender. Conocimiento perfecto de una cosa.
Seleccionar: Elegir
por medio de una selección, elección.
Técnica: Conjunto de
procedimientos de un arte o ciencia. Habilidad para usar de esos
procedimientos.
Aprendizaje: Tiempo
durante el cual se aprende un arte u oficio.
Cognitivo:
Conocimiento.
Memoria: Facultad de
conservar las ideas anteriormente adquiridas.
Metacognición.- Se
refiere a los procesos de pensamiento humano en general, pero particularmente
al conocimiento que la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo y,
por otra parte, a los efectos reguladores que tal conocimiento puede ejercer en
su actividad.
Elaboración: Acción
de elaborar. Composición, preparación.
Información: Acción y
efecto de informar. Averiguación jurídica de una causa. Averiguación de un
hecho
Organización: Acción
y efecto de organizar. Dar a las partes de un todo la organización necesaria
para que puedan funcionar.
Esquematización:
Acción y efecto de esquematizar. Dar forma de esquema. Representación grafica
de una cosa inmaterial, de las relaciones y funcionamiento de un objeto.
Ideas: Representación
de una cosa en la mente. Modo de ver. Intención. Ingenio, habilidad.
Codificación: Acción
y efecto de codificar norma, leyes o costumbres. Unir en un cuerpo único textos
legislativos que tratan de la misma materia. Transformar mediante un código la
formulación de un mensaje.
Retención: Acción y
efecto de retener. Conservar y guardar en la memoria.
Motivación: Acción y
efecto de motivar. Lo que nos hace actuar.
Evaluación:
Valoración de los conocimientos de un alumno.
Todas estas palabras
tienen relación con lo denominado técnicas de estudio, el significado de cada
una lo demuestra. Ya que las técnicas de estudio tratan de seleccionar la
información para ser codificada, elaborada, comprendida y retenida en la
memoria de la persona, para esto se necesita que el sujeto tenga la motivación
para el aprendizaje. Mediante las técnicas de estudio podemos tener ideas, organizarlas,
esquematizarlas y así lograr adquirir conocimientos, es decir aquí viene el
aspecto cognitivo y metacognitivo. luego podremos hacernos una evaluación para
saber si nuestras técnicas de estudio funcionan en realidad.
Explique la diferencia entre memoria a corto y a largo
plazo.
La memoria a corto
plazo tiene capacidad limitada, la información está activa y dura hasta 30
segundos, se puede recuperar instantáneamente la información. Mientras que la
memoria a largo plazo tiene capacidad ilimitada, la información puede estar
inactiva y dura toda la vida, la recuperación de la información es más lenta.
5. DEBER # 5: APUNTE TEXTUAL, PARÁFRASIS. ESQUEMÁTICO Y EVALUATIVO DEL ARTÍCULO 113
PRIMERA
IDEA
Textual:
"La
metacognición se refiere a los procesos de pensamiento humano en general, pero
particularmente al conocimiento que la persona tiene acerca de su propio
sistema cognitivo (contenidos, procesos, capacidades, limitaciones...) y, por
otra parte, a los efectos reguladores que tal conocimiento puede ejercer en su
actividad"
(Weinert y Kluwe, 1987, en Viteri, Telmo, Las
Técnicas de Estudio, (2008) ).
Paráfrasis:
Weinert y Kluwe,
1987, en Viteri Telmo, Las Técnicas de Estudio, (2008), al hablar acerca de la
metacognición dicen que se refiere a los procesos del pensamiento humano, específicamente
al conocimiento que la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo
(procesos, limitaciones, contenidos, capacidades...), y, dicen que se refiere
también a los efectos reguladores que tal conocimiento puede realizar en su
actividad.
(Weinert y Kluwe,
1987, en Viteri, Telmo, Las Técnicas de Estudio, (2008) ).
Esquemático:
(Weinert y
Kluwe, 1987, en Viteri, Telmo, Las Técnicas de Estudio, (2008) ).
Evaluativo:
Al decir Weinert y Kluwe, y Telmo Viteri que la metacognición se refiere en
particular al conocimiento que la persona tiene acerca de su propio sistema
cognitivo, y , a los efectos del mismo, tienen toda la razón, es una definición
muy acertada y concreta, ya que en realidad la metacognición se refiere a
procesos del pensamiento humano.
(Weinert y Kluwe,
1987, en Viteri, Telmo, Las Técnicas de Estudio, (2008) ).
SEGUNDA
IDEA
Textual:
"La ciencia es un
movimiento-combate hacia la verdad en un océano de incertidumbres en el que
navegamos con alguna certeza"
E. Morín.
Paráfrasis:
E. Morín al referirse a la
ciencia dice que es una tendencia hacia la verdad en un océano de perplejidades
en el que navegamos con alguna certidumbre.
E. Morín.
Esquemática:
E. Morín.
Evaluativo:
Al decir E. Morín que la
ciencia es un movimiento a la verdad en el cual tenemos alguna certeza, le da
la definición correcta y precisa, ya que la ciencia busca mediante
investigaciones saber con certeza la realidad de alguna situación, es por eso
que la ciencia avanza cada día más.
E. Morín.
TERCERA
IDEA
Textual:
"La historia de la ciencia enseña que las
explicaciones científicas se corrigen o descartan sin cesar. ¿Significa esto
que son todas falsas? En las ciencias fácticas, la verdad y el error no son del
todo ajenos entre sí: hay verdades parciales y errores parciales; hay
aproximaciones buenas y otras malas. La ciencia no obra como Penélope, sino que
emplea la tela tejida ayer. Las explicaciones científicas no son finales pero
son perfectibles".
(Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía).
Paráfrasis:
Mario Bunge en su libro La ciencia. Su método y su
filosofía, dice que la historia de la ciencia enseña que las explicaciones
científicas se corrigen o descartan sin parar. Pero esto no significa que todas
sean falsas, ya que en las ciencias fácticas, la verdad y el error no son del
todo ajenos entre sí, hay aproximaciones buenas y otras malas. Las
explicaciones científicas no son del todo finales pero son perfectibles.
(Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía).
Esquemática:
(Mario Bunge. La ciencia. Su método y
su filosofía).
Evaluativa:
Al decir Mario Bunge que la historia de la ciencia
enseña que las explicaciones científicas se corrigen sin parar, y que hay
verdades y errores parciales, me parece una definición correcta, comparto en
que no todas las explicaciones científicas son falsas ni tampoco son finales,
ya que pienso que quiere decir que no es completamente una realidad, es algo
parcial, pero que busca la perfección.
(Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía).
6. DEBER #6: HORARIO DE NUESTRAS ACTIVIDADES, PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO
HORAS
|
LUNES
|
MARTES
|
MIERCOLES
|
JUEVES
|
VIERNES
|
SABADO
|
DOMINGO
|
6 H
|
DORMIR
|
DORMIR
|
DORMIR
|
DORMIR
|
DORMIR
|
DORMIR
|
DORMIR
|
7 H
|
LEVANTARSE, DESAYUNAR Y ARREGLARME
|
LEVANTARSE,DESAYUNAR Y ARREGLARME
|
LEVANTARSE, DESAYUNAR Y ARREGLARME
|
LEVANTARSE, DESAYUNAR Y ARREGLARME
|
LEVANTARSE, DESAYUNAR Y ARREGLARME
|
LEVANTARSE, DESAYUNAR Y ARREGLARME
|
DORMIR
|
8 H
|
QUEHACERES CASA
|
QUEHACERES CASA
|
QUEHACERES CASA
|
QUEHACERES CASA
|
QUEHACERES CASA
|
QUEHACERES CASA
|
LEVANTARSE, DESAYUNAR Y ARREGLARME
|
9 H
|
DEBERES
|
DEBERES
|
DEBERES
|
DEBERES
|
DEBERES
|
QUEHACERES CASA
|
QUEHACERES CASA
|
10 H
|
VIAJAR U
|
ESTUDIAR
|
VIAJAR U
|
ESTUDIAR
|
VIAJAR U
|
DEBERES
|
MISA
|
11 H
|
VIAJAR U
|
DEBERES
|
VIAJAR U
|
DEBERES
|
VIAJAR U
|
ESTUDIAR
|
AMIGOS
|
12 H
|
ALMORZAR
|
ALMORZAR
|
ALMORZAR
|
ALMORZAR
|
ALMORZAR
|
DEBERES
|
QUEHACERES CASA
|
13 H
|
CLASES METODOLOGIA
|
VIAJAR U
|
CLASES METODOLOGIA
|
VIAJAR U
|
CLASES METODOLOGIA
|
ALMORZAR
|
ALMORZAR
|
14 H
|
CLASES METODOLOGIA
|
VIAJAR U
|
CLASES METODOLOGIA
|
VIAJAR U
|
CLASES METODOLOGIA
|
DESCANSAR
|
DESCANSAR
|
15 H
|
CLASES
|
CLASES
|
CLASES
|
CLASES
|
CLASES
|
SALIR
|
VER TV
|
16 H
|
CLASES
|
CLASES
|
CLASES
|
CLASES
|
CLASES
|
SALIR
|
ESCUCHAR MUSICA
|
17 H
|
CLASES
|
CLASES
|
CLASES
|
CLASES
|
CLASES
|
FAMILIA
|
ESTUDIAR
|
18 H
|
CLASES
|
CLASES
|
CLASES
|
CLASES
|
CLASES
|
FAMILIA
|
ESTUDIAR
|
19 H
|
VIAJAR A CASA
|
VIAJAR A CASA
|
VIAJAR A CASA
|
VIAJAR A CASA
|
VIAJAR A CASA
|
FAMILIA
|
FAMILIA
|
20 H
|
VIAJAR A CASA
|
VIAJAR A CASA
|
VIAJAR A CASA
|
VIAJAR A CASA
|
VIAJAR A CASA
|
MERENDR
|
MERENDR
|
21 H
|
MERENDAR Y PREPARARME PARA DORMIR
|
MERENDAR Y PREPARARME PARA DORMIR
|
MERENDAR Y PREPARARME PARA DORMIR
|
MERENDAR Y PREPARARME PARA DORMIR
|
MERENDAR Y PREPARARME PARA DORMIR
|
VER TV
|
FAMILIA
|
22 H
|
VER NOTICIAS
|
VER NOTICIAS
|
VER NOTICIAS
|
VER NOTICIAS
|
VER NOTICIAS
|
DORMIR
|
DORMIR
|
23 H
|
DORMIR
|
DEBERES
|
DORMIR
|
DEBERES
|
DORMIR
|
DORMIR
|
DORMIR
|
24 H
|
DORMIR
|
DORMIR
|
DORMIR
|
DORMIR
|
DORMIR
|
DORMIR
|
DORMIR
|
7. PELÍCULA "UNA MENTE BRILLANTE: ARTÍCULO Y PREGUNTAS DE LA PELÍCULA
ARTÍCULO DE LA PELÍCULA "UNA MENTE BRILLANTE"
"UNA MENTE
BRILLANTE" DEL DIRECTOR RON HOWARD
Resumen:
Este artículo trata sobre la vida
del matemático John Nash, sobre su vida, sus aportes a la sociedad, sobre el
esfuerzo y perseverancia para crear una idea original para poder destacarse
entre los demás estudiantes de Princeton, y así consigue crear "El
equilibrio de Nash", por lo que su tesis es elogiada y recibe el apoyo
necesario que él necesitaba; él comparte la mayoría de sus vivencias con su
compañero de cuarto; también conoce a un
espía él que lo contrata para que él descifre códigos en una misión para
encontrar una bomba que la tienen los rusos, por lo que después siente que es
perseguido por los rusos. John se
enamora y forma una familia con una de sus alumnas. Después a Nash le
diagnostican esquizofrenia, por lo que con el pasar del tiempo, él se da cuenta
que su compañero de cuarto y su sobrina; y el espía, no son reales; entonces
John lucha para vencer su enfermedad, aunque estas alucinaciones lo siguen
persiguiendo, él finalmente logra ignorarlas, y vuelve a Princeton a dar
clases. Y es así que recibe el premio nobel por su aporte a los juegos en
"El equilibrio de Nash"; pero él lo que verdaderamente destaca en su
discurso es a su esposo quien ha sido su apoyo incondicional.
Abstract.
This article is about the life of mathematician
John Nash, on
his life, his contributions to society on the effort and perseverance to create an original idea to stand
out from the other students at
Princeton, and so manages to create "The Nash
equilibrium "so that his thesis
is praised and receives
the necessary support he needed,
he shares most of his experiences
with his roommate, also a spy, he knows that he hires him to decipher codes
on a mission to find a bomb that the
Russians have, so it feels
after being chased by the Russians. John falls
in love and form a family with
one of his students. After Nash is diagnosed with schizophrenia,
so that with the
passage of time, he realizes that
his roommate and his niece,
and the spy, are not real, then John struggle to beat
the disease, but these
hallucinations follow him chasing,
he finally manages to ignore them, and returns to Princeton to teach. And
so it receives the
Nobel Prize for his contribution to the games "Nash
equilibrium," but he really excels in his speech is
her husband who has been her support.
Esta película "Una mente
brillante" dirigida por Ron Howard,
trata acerca de la vida del matemático John Nash, sus aportes y sus logros, su
perseverancia para vencer los obstáculos que se
le presentan y alcanzar lo que se propone.
PERO....
¿Quién es John Nash?
John Forbes Nash Jr. (Bluefield, 13 de junio de
1928) es un matemático estadounidense que recibió el Premio
Nobel de Economía en 1994 por sus aportes a la teoría de juegos y los procesos de negociación.
En junio de 1945 se matriculó en la Universidad
Carnegie Mellon para estudiar ingeniería química. Pero fue su profesor quién, dándose
cuenta de su habilidad para las matemáticas, lo convenció para que se
especializara en ellas. Aceptó una beca de la Universidad
de Princeton para el doctorado de matemáticas. La carta de
recomendación contenía una única línea: «Este hombre es un genio».
Inventó un juego «matemáticamente perfecto» y en 1949 escribió un artículo titulado Puntos de equilibrio en juegos de
n-personas, en el que
definía el equilibrio de Nash. Después comenzó a trabajar para la RAND, una institución de las Fuerza
Aérea de los Estados Unidos dedicada a la investigación estratégica.
En 1954 fue arrestado por apoyar a los gays y lesbianas, por lo que fue expulsado de la RAND. Se
casó en 1957 con una alumna suya del MIT, la salvadoreña Alicia
Lardé. Un año
después se le diagnosticó esquizofrenia. Estuvo hospitalizado en centros
psiquiátricos y salió creyendo que se había curado, hasta que decidió suspender
el medicamento lo que causó la reaparición de las alucinaciones. Luego se dio
cuenta que las alucinaciones no eran reales y así logró ignorarlas por
completo.
Sus teorías han influido en las negociaciones comerciales globales, en los
avances en biología evolutiva y en las relaciones laborales nacionales. Varios años después, Nash
consiguió regresar a la universidad, donde imparte clases de matemáticas. (Wikipedia s.f.)
¿Por qué del título?
Porque la película "Una mente brillante" trata principalmente
acerca de la vida del matemático John Nash, un brillante estudiante,
perseverante por alcanzar sus objetivos y buscar siempre una idea realmente
original y fascinante.
Ámbito histórico, sociológico y geográfico
Histórico: Desde el año 1947 hasta 1994. El mayor interés de la época era por destacar como grandes pensadores o genios. En
esta época existían conflictos con los Rusos
Sociológico: Los personajes que intervienen a la trama pertenecen a la
pequeña burguesía.
Geográfico: La trama se desarrolla en la Universidad de Princeton, Universidad
de Harvard, Laboratorios de Defensa Wheeler Universidad MIT, el pentágono,
Cambridge Massachusetts.
Personajes principales y secundarios
Personajes principales
John Nash.- Es el protagonista, un estudiante brillante que buscaba una
idea fascinante, hasta que lo logró, fue reconocido por su gran inteligencia.
Sufría de esquizofrenia, por lo que tenía amigos "imaginarios".
"Él
era una persona:
·
Analizadora: en todo
buscaba un solución
·
Detallista: todo lo que
hacía tenía que ser perfecto
·
Inteligente: su vida él
la paso investigando las matemáticas coordenadas, etc.
·
Tímida e insegura
frente a su entorno (el mundo que lo rodea): nunca compartió mucho con el mundo
exterior, el vivía en su mundo personal interesado
en sus números y era lo único que lo asía sentir realmente bien y seguro." (Meza s.f.)
Alicia: Es una alumna del profesor Nash, quien luego se enamora de él, se
casan y tienen un hijo. A pesar de la enfermedad que tenía Nash, ella nunca lo
abandonó y fue su apoyo incondicional.
" Ella era una
persona:
·
Decidida: no se rendía
fácilmente frente a los problemas que se le presentaban, como por ejemplo: la conquista de
Nash cuando ella aun era alumna, y la fuerza de
resistir y apoyar a su esposo con su enfermedad frente a una pequeña muestra de
que Nash había tomado conciencia de sus alucinaciones.
·
Inteligente: sabe que
es lo que quiere y como conseguirlo.
·
Para nada tímida: a
pesar de darse cuenta que Nash es un poco hostil con la gente que lo rodea
decide hacérsele a través una visita en su oficina con
la excusa de entregarle el ejercicio de matemáticas que dio Nash en clase,
pero termina preguntándole que si quería cenar con ella." (Meza s.f.)
Charles: Es el compañero de cuarto de
Nash, era el único que lo entendía, lo apoyaba en sus ideas, tenía una sobrina
llamada Marcee, en realidad este personaje es imaginario, solo vivía en la
mente de Nash.
"
Charles era el amigo de Nash creado efecto de la enfermedad que padecía, el
siempre fue un apoyo para John.
Charles era el compañero de cuarto de
Nash, quien intentaba sacarlo de la rutina que llevaba y con eso hacer que John
tuviese una vida más normal, Charles hacia que salieran a conversar y tomarse
un trago, a jugar billar, etc." (Meza s.f.)
Marcee: Es la sobrina de de Charles,
ella era muy cariñosa y tierna con John Nash, lo abrasaba, lo tomaba de la mano
y lo llamaba tío John, en realidad este personaje es imaginario, solo vivía en
la mente de Nash.
"Charles,
en la mente de Nash, tiene una sobrina Marcy, una niña pequeña, quien también
era una parte importante en el aspecto de relaciones afectivas con Nash, si
Charles le ofrecía a Nash una amistad de un gran amigo que lo ayuda a enfrentar
los problemas en el cual John estaba, Marcy le brindaba el cariño y afecto a
Nash, le encantaba abrasarlo, conversarle, tomarlo de mano, etc., todo lo que
Nash en verdad no tenia con las personas reales, refiriéndome a una amistad mas
de contacto físico que se puede apreciar en una amistad de sexo opuesto." (Meza s.f.)
Willian Parcher: Era un espía que lo contrata a
John para descifrar los códigos para encontrar la bomba atómica que la tienen
los rusos, él perturba a John, en realidad este
personaje es imaginario, solo vivía en la mente de John.
" Parker le otorgaba todas los emocionante que la vida apagada de Nash
no tenían, asiéndolo trabajar para el Departamento de Defensa codificando
códigos enemigos, que tenía relación con lo que a él le gustaba, las
matemáticas." (Meza s.f.)
Personajes secundarios:
Dr. Rosen: Es un psiquiatra que le diagnostica esquizofrenia a Nash, y
trata su enfermedad.
Martin Hansen: Amigo de Nash, quien con el pasar de los años consigue
dirigir la facultad de la Universidad de Princeton, y apoya a John para que
pueda volver a dar clases en esta Universidad.
Sol y Bender: Buenos amigos y colaboradores de John Nash, lo apoyan
mucho en su trabajo y se preocupan por él y su enfermedad.
Thomas King: Es la persona que le informa a John que ha sido considerado
para el premio nobel.
Interpretación actoral: protagonistas y
papeles secundarios.
Protagonistas:
Pienso que Russell Crowe
interpretó su papel realmente bien, él
realmente hacía sentir que estábamos viviendo la vida de John Nash. Pero para
mí me pareció mucho más impresionante la interpretación de Jennifer Connelly,
una mujer que a pesar de que su esposo John estaba enfermo y los problemas en
su matrimonio, ella siempre demostró su amor y apoyo incondicional para su
esposo, es ella quien lo ayuda a recuperarse, brindándole ese amor realmente
verdadero que ella sentía hacia John. Comparto lo que dice (Causapié s.f.) " La que si me
ha conquistado ha sido Jennifer Connelly en el papel de la mujer del Dr. Nash,
me parece que es la que mejor de la película. Desde su aparición en la película
todo cobra otro sentido, llevando el timón de la película y de la vida de Nash
hasta el final de la película. Si a estos dos grandes actores unimos a Ed
Harris, el nivel de interpretación en la película gana de forma sustancial".
Los personajes secundarios también
actuaron realmente bien, yo pienso que esta película es realmente un éxito, y
cada actor dio lo mejor de sí, y todos lograron llegar a cada persona con la
trama.
Filmografía, Fotografía y Música.
Creo
que tanto la filmografía como la fotografía, fueron ideales, en los espacios
adecuados, pienso que las escenas fueron precisas, ni faltaron ni sobraron
escenas.
Música:
James
Horner, Fotografía :Roger Deakins
y Montaje: Dan Hanley Y Mike
Hill (La Butaca s.f.)
Aquí
algunos ejemplos de escenas y el arte cinematográfico empleado:
"Angulación: Cámara
Alta o Picado: en la escena donde Nash tiene todos sus recortes de revista alrededor en el suelo y comienza a codificar y ver palabras y hechos que ocurrirían, donde
él ve como si sobresalieran del papel.
Plano
General: Esta abarcando todo el escenario o ambiente.
Aparece en pantalla en conjunto completo (multitud de personas, en este caso
3).
Primer
Plano: Están enfocados desde los hombros hasta la cabeza, tratando de demostrar
que en esa mirada hay algo más que una amistad profesor alumna.
Flash: Se usa flash en
la escena donde Nash tiene una discusión con su señora mientras ella toma el teléfono y
llama al Dr. Rosen, mientras que la alucinación de Nash que era Parker, le decía que
detuviera a su esposa, y Nash por defenderla trata de empujar a Parker y empuja a su señora, en el momento que
ella sale huyendo de su casa y se mete al auto, a Nash se le presenta Marcy
cogiéndole la mano, comienza a tener recuerdos con el efecto Flash de Marcy de
su pasado donde recuerda que todos han envejecido con el tiempo pero
su mejor amigo, Marcy y Parker seguían igual de jóvenes, y se da cuenta que
Marcy con los años nunca crece, y Nash corre tras de su mujer y
le comenta que Marcy nunca creció." (Meza s.f.)
La música
me pareció la adecuada para cada escena, le daba ese realce y momento especial
a la escena correspondiente, así también con las escenas de suspenso.
Tema central y secundarios de la
Película
Tema central:
La
perseverancia de John Nash para, primero para crear una idea original para
poder distinguirse, y lo hace creando "El Equilibrio de Nash"; y
segundo combatir su enfermedad y poder ignorar a esos personajes imaginarios, y
lo logra gracias al apoyo incondicional de su esposa.
Temas
secundarios:
- La
misión secreta "imaginaria" que tenía Nash contra los rusos.
- El
enamoramiento de John y Alicia, se casan, y se demuestra un amor verdadero.
- El
premio Nobel que le otorgan Nash por su invento "El Equilibrio de
Nash".
Idea fundamental desarrollada en el guión de la misma
La
lucha de John Nash por crear un juego perfecto, un equilibrio donde ninguna
persona pierda: "El Equilibrio de Nash", por lo consigue ganar el
premio Nobel.
Ideas secundarias
- La
capacidad de John para descifrar códigos.
- La
forma de ser de John tímido, pero a la vez directo al momento de expresarse, en
especial con las mujeres.
- El
apoyo incondicional de Alicia para su esposo John.
- La
lucha de Nash contra la esquizofrenia.
Resumen del argumento
La película se basa en la vida real del genio matemático
John Nash. Él forma parte de un grupo selecto de mentes ilustres preparando su
doctorado en matemáticas en la Universidad de Princeton. El tímido John se
encuentra al margen del grupo social que lo rodea. Con quien él comparte muchas
cosas es con su compañero de dormitorio Charles y la sobrina de este Marcee,
son sus mejores amigos.
John en busca de una idea brillante para su tesis,
consigue crear "El Equilibrio de Nash", por lo que su tesis de
doctorado es elogiada, logra una cátedra prestigiosa en la universidad, es
contratado por el gobierno para una labor de carácter secreto y conquista a la
atractiva estudiante Alicia con quien se casa. Conoce al agente Parcher, con el
cual vive una misión contra los rusos.
Más tarde el Dr. Rosen diagnostica que Nash tiene
esquizofrenia por lo que es internado, esto revela que la misión contra los rusos,
su amigo Charles y Marcee, no son reales, son alucinaciones de John. Nash lucha
para poder recuperarse, y logra, pero es algo que definitivamente hace con la
ayuda de su esposa, quien le brinda su apoyo incondicional e inmenso amor,
demostrando qué es en realidad un amor verdadero.
John vuelve a Princeton con la ayuda de su amigo
Hansen, recibe el Premio Nobel, y él agradece infinitamente a su esposa por
haber sido su apoyo constante, y haberle enseñado acerca de las misteriosas
ecuaciones del amor, y que para él ella es su verdadera razón y todas sus
razones.
Galardones.
"4 Óscar en 2001 ( Película,
director, actriz de reparto y guión adaptado).4 Globos de oro en 2001 ( Mejor
película de drama, director, actor y actriz de reparto).2 premios BAFTA en 2001
( Mejor actor y actriz secundaria)". (Hablando de ciencia s.f.)
Aporte que
la película tiene en mi vida estudiantil y específicamente en la asignatura
metodología de la investigación científica.
Para mí en calidad de estudiante,
la película me deja como enseñanza que siempre debo perseverar en lo que me proponga, que debo esforzarme
mucho en mis estudios para poder ser una profesional excelente, y que a lo
largo de toda mi vida debo luchar por vencer cualquier obstáculo que se me
presente.
En la asignatura de metodología
me sirve para tener esas ganas de investigar más sobre diversos temas, ya que
esta asignatura trata de formarnos como alumnos con afán de investigación, esta
película nos deja esa perseverancia en la investigación.
http://www.labutaca.net/52berlinale/unamentemaravillosa.htm
(último acceso: Diciembre de 2012).
http://es.wikipedia.org/wiki/A_Beautiful_Mind (último
acceso: Diciembre de 2012).
Causapié, Alejandro. «Monografías.»
http://www.monografías.com (último acceso: Diciembre de 2012).
Hablando de ciencia.
http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/09/22/resenas-hdc-una-mente-maravillosa/
(último acceso: Diciembre de 2012).
La Butaca. http://www.labutaca.net/52berlinale/unamentemaravillosa.htm (último
acceso: Diciembre de 2012).
Meza, Pablo Otero. «Monografías.»
http://www.monografias.com/trabajos14/mente-brillante/mente-brillante.shtml
(último acceso: Diciembre de 2012).
Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/John_Forbes_Nash (último acceso: Diciembre
de 2012).
Autora:
Gladys Josefina
Carrillo Sánchez, estudiante de la Facultad de Ciencias Administrativas de la
Universidad de Guayaquil.
PREGUNTAS ACERCA DE LA PELÍCULA "UNA MENTE BRILLANTE"
1.
¿Por qué del título?
Porque la película "Una mente brillante" trata principalmente
acerca de la vida del matemático John Nash, un brillante estudiante,
perseverante por alcanzar sus objetivos y buscar siempre una idea realmente
original y fascinante.
2.
Ámbito histórico, sociológico y geográfico
Histórico: Desde el año 1947 hasta 1994. El mayor interés de la época era por destacar como grandes pensadores o genios. En
esta época existían conflictos con los Rusos
Sociológico: Los personajes que intervienen a la trama pertenecen a la
pequeña burguesía.
Geográfico: La trama se desarrolla en la Universidad de Princeton, Universidad
de Harvard, Laboratorios de Defensa Wheeler Universidad MIT, el pentágono,
Cambridge Massachusetts.
3.
Personajes principales y secundarios
(Describirlos)
Personajes principales
John Nash.- Es el protagonista, un estudiante brillante que buscaba una
idea fascinante, hasta que lo logró, fue reconocido por su gran inteligencia.
Sufría de esquizofrenia, por lo que tenía amigos "imaginarios".
Alicia: Es una alumna del profesor Nash, quien luego se enamora de él, se
casan y tienen un hijo. A pesar de la enfermedad que tenía Nash, ella nunca lo
abandonó y fue su apoyo incondicional.
Charles: Es el compañero de cuarto de
Nash, era el único que lo entendía, lo apoyaba en sus ideas, tenía una sobrina
llamada Marcee, en realidad este personaje es imaginario, solo vivía en la
mente de Nash.
Marcee: Es la sobrina de de Charles,
ella era muy cariñosa y tierna con John Nash, lo abrasaba, lo tomaba de la mano
y lo llamaba tío John, en realidad este personaje es imaginario, solo vivía en
la mente de Nash.
Willian Parcher: Era un espía que lo contrata a John para descifrar los
códigos para encontrar la bomba atómica que la tienen los rusos, él perturba a
John, en realidad este personaje es imaginario, solo
vivía en la mente de John.
Personajes secundarios:
Dr. Rosen: Es un psiquiatra que le diagnostica esquizofrenia a Nash, y
trata su enfermedad.
Martin Hansen: Amigo de Nash, quien con el pasar de los años consigue
dirigir la facultad de la Universidad de Princeton, y apoya a John para que
pueda volver a dar clases en esta Universidad.
Sol y Bender: Buenos amigos y colaboradores de John Nash, lo apoyan
mucho en su trabajo y se preocupan por él y su enfermedad.
Thomas King: Es la persona que le informa a John que ha sido considerado
para el premio nobel.
4.
Interpretación actoral: protagonistas y papeles secundarios.
Protagonistas:
Pienso que Russell Crowe
interpretó su papel realmente bien, él
realmente hacía sentir que estábamos viviendo la vida de John Nash. Pero para
mí me pareció mucho más impresionante la interpretación de Jennifer Connelly,
una mujer que a pesar de que su esposo John estaba enfermo y los problemas en
su matrimonio, ella siempre demostró su amor y apoyo incondicional para su
esposo, es ella quien lo ayuda a recuperarse, brindándole ese amor realmente
verdadero que ella sentía hacia John. Los personajes secundarios también
actuaron realmente bien, yo pienso que esta película es realmente un éxito, y
cada actor dio lo mejor de sí, y todos lograron llegar a cada persona con la
trama.
5. Filmografía y Fotografía.
Creo
que tanto la filmografía como la fotografía, fueron ideales, en los espacios
adecuados, pienso que las escenas fueron precisas, ni faltaron ni sobraron
escenas.
Fotografía :Roger Deakins y Montaje: Dan Hanley Y Mike
Hill .
Aquí
algunos ejemplos de escenas y el arte cinematográfico empleado:
Angulación: Cámara Alta o
Picado: en la escena donde Nash tiene todos sus recortes de revista alrededor en el suelo y comienza a codificar y ver palabras y hechos que ocurrirían, donde
él ve como si sobresalieran del papel.
Plano
General: Esta abarcando todo el escenario o ambiente.
Aparece en pantalla en conjunto completo (multitud de personas, en este caso
3).
Primer
Plano: Están enfocados desde los hombros hasta la cabeza, tratando de demostrar
que en esa mirada hay algo más que una amistad profesor alumna.
Flash: Se usa flash en
la escena donde Nash tiene una discusión con su señora mientras ella toma el teléfono y
llama al Dr. Rosen, mientras que la alucinación de Nash que era Parker, le decía que
detuviera a su esposa, y Nash por defenderla trata de empujar a Parker y empuja a su señora, en el momento que
ella sale huyendo de su casa y se mete al auto, a Nash se le presenta Marcy
cogiéndole la mano, comienza a tener recuerdos con el efecto Flash de Marcy de
su pasado donde recuerda que todos han envejecido con el tiempo pero
su mejor amigo, Marcy y Parker seguían igual de jóvenes, y se da cuenta que
Marcy con los años nunca crece, y Nash corre tras de su mujer y
le comenta que Marcy nunca creció.
6. Música
La música
me pareció la adecuada para cada escena, le daba ese realce y momento especial
a la escena correspondiente, así también con las escenas de suspenso.
7.
Tema
central y secundarios de la Película
Tema central:
La
perseverancia de John Nash para, primero para crear una idea original para
poder distinguirse, y lo hace creando "El Equilibrio de Nash"; y
segundo combatir su enfermedad y poder ignorar a esos personajes imaginarios, y
lo logra gracias al apoyo incondicional de su esposa.
Temas
secundarios:
- La
misión secreta "imaginaria" que tenía Nash contra los rusos.
- El
enamoramiento de John y Alicia, se casan, y se demuestra un amor verdadero.
- El
premio Nobel que le otorgan Nash por su invento "El Equilibrio de
Nash".
8.
Idea fundamental desarrollada en el guión de la misma
La
lucha de John Nash por crear un juego perfecto, un equilibrio donde ninguna
persona pierda: "El Equilibrio de Nash", por lo consigue ganar el
premio Nobel.
9.
Ideas secundarias
- La
capacidad de John para descifrar códigos.
- La
forma de ser de John tímido, pero a la vez directo al momento de expresarse, en
especial con las mujeres.
- El
apoyo incondicional de Alicia para su esposo John.
- La
lucha de Nash contra la esquizofrenia.
10.
Resumen del argumento
La película se basa en la vida real del genio
matemático John Nash. Él forma parte de un grupo selecto de mentes ilustres
preparando su doctorado en matemáticas en la Universidad de Princeton. El
tímido John se encuentra al margen del grupo social que lo rodea. Con quien él
comparte muchas cosas es con su compañero de dormitorio Charles y la sobrina de
este Marcee, son sus mejores amigos.
John en busca de una idea brillante para su tesis,
consigue crear "El Equilibrio de Nash", por lo que su tesis de
doctorado es elogiada, logra una cátedra prestigiosa en la universidad, es
contratado por el gobierno para una labor de carácter secreto y conquista a la
atractiva estudiante Alicia con quien se casa. Conoce al agente Parcher, con el
cual vive una misión contra los rusos.
Más tarde el Dr. Rosen diagnostica que Nash tiene
esquizofrenia por lo que es internado, esto revela que la misión contra los rusos,
su amigo Charles y Marcee, no son reales, son alucinaciones de John. Nash lucha
para poder recuperarse, y logra, pero es algo que definitivamente hace con la
ayuda de su esposa, quien le brinda su apoyo incondicional e inmenso amor,
demostrando qué es en realidad un amor verdadero.
John vuelve a Princeton con la ayuda de su amigo
Hansen, recibe el Premio Nobel, y él agradece infinitamente a su esposa por
haber sido su apoyo constante, y haberle enseñado acerca de las misteriosas
ecuaciones del amor, y que para él ella es su verdadera razón y todas sus
razones.
11. ¿Qué aporte considera que la película
tiene para su condición estudiantil y específicamente para la asignatura
metodología de la investigación científica?.
Para mí en calidad de estudiante,
la película me deja como enseñanza que siempre debo perseverar en lo que me proponga, que debo esforzarme
mucho en mis estudios para poder ser una profesional excelente, y que a lo
largo de toda mi vida debo luchar por vencer cualquier obstáculo que se me presente.
En la asignatura de metodología
me sirve para tener esas ganas de investigar más sobre diversos temas, ya que
esta asignatura trata de formarnos como alumnos con afán de investigación, esta
película nos deja esa perseverancia en la investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario