martes, 8 de enero de 2013

Katherin Stephani Vera Soledispa


DEBER Nº1
CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL
Universidades Nacionales
Universidad de Guayaquil

Duración: 8 semestres de estudio más tesis de grado.
Título Final: Ingeniero Comercial
PERFIL PROFESIONAL
El egresado de la Facultad de Ciencias Administrativas que obtiene el título de Ingeniero Comercial, deberá ser un profesional capaz de:
        Administrar hacia la excelencia Empresas Privadas y Públicas; entendiéndose como su campo de acción todas aquellas actividades dedicadas al Comercio, Industria, Financiera, Agrícola, Pesquera,   Camaronera, Agroindustria   de cualquier técnica o método administrativo actualizado, siendo por lo tanto, conocedor    profundo    de    las    funciones de Administración, Finanzas, Mercadotecnia, Relaciones Industriales, Calidad Total, Tecnología de Punta, etc.
        Manejar con eficiencia y Pulcritud de los recursos humanos, materiales y técnicos con que cuenta la organización.
        Desarrollo de su personalidad y actividad creativa.
Establecer objetivos organizacionales y adoptar mecanismos adecuados que deben ser aplicados con firmeza y responsabilidad.
PERFIL OCUPACIONAL
ADMINISTRACIÓN:
En el área de administración, se diseñará a través de técnicas actualizadas, las estructuras y estrategias de la organización y sus procesos, simplificándolos de tal manera, que permitan mantener a la empresa un constante crecimiento, con normas y estándares de calidad total.
RECURSOS HUMANOS:
Buscar la consecución, el desarrollo y el mantenimiento de recursos humanos, establecer equipos interdisciplinarios para poder alcanzar objetivos organizacionales.
MERCADOTECNIA:
Conseguir la participación, promoción y crecimiento de la empresa y su mercado, y proveer el desarrollo de los productos para satisfacción de clientes y/o usuarios. Realizar y aplicar los estudios de mercado.
CONTABILIDAD Y FINANZAS:
Aplicación de principios contables y análisis de resultados que sirvan para la toma de decisiones. La dirección financiera para la preparación de los balances, reportes financieros y análisis de los mismos. Además elaboración de estudios de factibilidad para proyectos de inversión.
Universidad Santa María
La Carrera de Ingeniería Comercial tiene como objeto el dominio de la administración de las organizaciones. Los cuatro años de estudio son un proceso de aprendizaje, para diseñar y mantener en la empresa o en la organización, un ambiente en el que los equipos de trabajo, alcancen con eficiencia, las metas seleccionadas. Los estudios se orientan a aprender y desarrollar habilidades y competencias profesionales para la toma de decisiones necesarias para ejecutar las funciones de administrador.
CAMPO OCUPACIONAL
Los graduados en la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Santa María - Campus Guayaquil, están capacitados para iniciar sus propias empresas. Si desean integrarse al mercado laboral, según la especialización que escojan en el último año de su carrera, pueden laborar en empresas industriales, comerciales, de servicios o financieras, como responsables de las áreas de Marketing, Finanzas, Logística, Control y Gestión de Proyectos, Desarrollo Humano, Gerencia General, Consultoría Empresarial, entre otras.
También están en capacidad de dedicarse a la noble tarea de la Docencia y la Investigación Universitaria.

Universidad Particular
Técnica De Loja
PERFIL PROFESIONAL

            El profesional en administración de empresas posee:
  • Sólidos conocimientos para el establecimiento de la visión, misión, objetivos y políticas de una institución.
  • Capacidad analítica que permita utilizar las herramientas y criterios para el desarrollo y análisis de proyectos de inversión y producción acordes a las necesidades del mercado aprovechando ventajas competitivas.
  • Comprensión del entorno socio-económico nacional e internacional y sus continuos del país en el ámbito internacional y sus contínuos cambios, así como los mecanismos e instrumentos de globalización, informática y administración.
  • Capacidad de relacionar y aplicar los conceptos y disposiciones legales del área laboral, mercantil, tributaria, financiera y del mercado de valores en el área empresarial.
  • Capacidad para mejorar, rediseñar e implementar procesos y planes estratégicos encaminados a lograr la calidad.
  • Espíritu proactivo le hace emprendedor y le permite generar su propia plaza ocupacional de desarrollo.
CAMPO OCUPACIONAL
  • En empresas privadas, públicas, semipúblicas y organizaciones no gubernamentales; como administrador, gerente o director.
  • Jefe o Director del departamento administrativo.
  • En su despacho profesional como consultor y asesor en administración y planificación o en su propia empresa como gestor del desarrollo.


CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL
Universidades extranjeras

Universidad Diego Portales

PERFIL PROFESIONAL:

La formación del Ingeniero Comercial de la UDP le permitirá gestionar exitosamente empresas privadas y públicas, nacionales e internacionales, administrando recursos y capacidades de las organizaciones, con responsabilidad y compromiso ético, además de desenvolverse eficientemente en el campo de los negocios a nivel nacional e internacional, en base a la formación en inglés y al manejo de tecnologías de información.


Universidad de Chile
DESCRIPCIÓN
Carrera dirigida a jóvenes interesados en los conocimientos humanísticos y científicos y con profunda capacidad de reflexión y análisis, y motivados por los fenómenos micro y macro económicos y en los problemas asociados a la asignación de recursos en la economía y la sociedad, o por los fenómenos propios de la gestión y dirección de empresas y organizaciones, en sus diferentes áreas, incluyendo las finanzas, la comercialización y el manejo de recursos humanos.
Campo laboral: El Ingeniero Comercial, mención Administración, puede desempeñarse fundamentalmente en administración de empresas comerciales, bancos y organizaciones públicas y de servicio. También puede ejercer libremente como consultor y asesor. El Ingeniero Comercial, mención Economía, puede desempeñarse tanto en organismos públicos como privados, en labores de planificación, estudio, análisis y evaluación de proyectos y políticas económicas. También puede ejercer libremente como consultor y asesor.


Universidad Alberto Hurtado
PERFIL PROFESIONAL:
Los Ingenieros Comerciales de la UAH se desarrollan con gran éxito profesional en:
  • Empresas: como analistas y ejecutivos, gerentes en áreas de Finanzas, Marketing, Recursos Humanos, Sistemas de Información, Comercio Electrónico, entre otras.
  • El Sector Público: ministerios y organismos públicos, donde los ingenieros comerciales analizan, diseñan y desarrollan las políticas públicas.
  • Instituciones como corporaciones, fundaciones y universidades.
  • Empresas propias como líderes y gestores de negocios innovadores de alto valor.



DEBER Nº2

http://www.youtube.com/watch?v=YuvRm465ai4

DEBER Nº3

 
DEBER Nº4

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 1


1.    Elabore una representación en donde incluya los puntos importantes de esta unidad.

LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y LOS METODOS Y TECNICAS DE APRENDIZAJE



2.    Sintetice lo que significa metacognición; luego, perfeccione una definición propia del mismo concepto.
La metacognición se refiere a los procesos de pensamiento humano en general, pero particularmente al conocimiento que la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo (contenidos, procesos, capacidades, limitaciones…) y, por otra parte los efectos reguladores que tal conocimiento puede ejercer en su actividad.
La metacognición es el proceso del pensamiento humano que una persona tiene, además es el conocimiento acerca de su propia actividad de aprendizaje para ejercer cada una de nuestras propias actividades.
3.    ¿Cómo relacionaría usted lo que hace un deportista, por ejemplo, Jefferson Pérez, con lo que este texto se denomina entrenamiento cognitivo?
 Un deportista para poder llegar a su meta propuesta realiza un sin número de métodos para así poder escoger la más adecuada que es la que lo va a llevar a lograr sus sueños a través de la práctica constante que debe poseer.
4.    ¿Qué vinculación encuentra usted entre estrategias cognitivas, emocionales y metacognitivas? De darse aquello, ¿Cuál tipo de estrategia cree que prima en usted?
Las estrategias cognitivas, emocionales y metacognitivas se relacionan en que en cada una de ellas se buscan diferentes maneras de realizar una actividad para escoger en si la que sea más apropiada y la que me va a ayudar obtener resultados positivos.
En mi la estrategia que prima es la emocional debido a que siempre busco diferentes caminos para obtener resultados favorables a lo que estoy buscando.
5.    Con su diccionario a mano ligue las siguientes palabras con lo denominado Técnicas de Estudio:

Agrupamiento: Conjunto de personas u organismos que se asocian con algún fin.
Analogía: Relación de semejanza entre cosas distintas.
Aprendizaje: Adquisición de conocimientos, especialmente en algún arte u oficio.
Categoría: Cada uno de los grupos básicos en los que puede incluirse o clasificarse todo conocimiento.
Codificación: Cambio de lenguaje o de código lingüístico sin modificar el contenido.
Cognitivo: Hace referencia a la facultad de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.
Comprensión: Facultad, capacidad o inteligencia para entender y conocer las cosas.
Concepto: Pensamiento expresado con palabras.
Creatividad: Es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.
Discente: Persona que cursa estudios y recibe enseñanzas.
Elaboración: Diseño o planificación de algo complejo.
Espectro: Es una representación de algo sobrenatural o aterrador.
Esquematización: Esquema, representación de algo en forma resumida o esquemática.      
Evaluación: Cálculo, valoración de una cosa.
Evaluar: Determinar, estimar el valor, el precio o la importancia de algo.
Ideas: Cualquier representación mental que se relaciona con algo real.
Inferencias: Deducción de una cosa a partir de otra, conclusión.
Información: Es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
Internalizar: Mecanismo psicológico por el cual el individuo interioriza una norma o pauta social hasta el punto de considerarla como parte integrante de su personalidad.
Léxico: Es un lenguaje de programación didáctico en español para facilitar el aprendizaje y la enseñanza de la programación orientada a objetos.
Memoria: Elemento esencial de almacenamiento de información.
Metacognición: Es el pensamiento estratégico para utilizar y regular la propia actividad de aprendizaje y habituarse a reflexionar sobre el propio conocimiento.
Método: Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado,descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos.
Motivación: Motivo, causa, razón que impulsa a una acción.
Organización: Acción y resultado de organizar u organizarse.
Pensamiento: Es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.
Percepción: Conocimiento, aprehensión de conceptos e ideas.
Razonamiento: Hecho de pensar, ordenando ideas y conceptos para llegar a una conclusión.
Retención: Conservación de una cosa en la memoria.
Seleccionar: Elegir, escoger a personas o cosas entre todas las de su especie por considerarlas más adecuadas.
Sistemático: Persona metódica ,que procede organizadamente en su forma de vida, opiniones, etc.
Técnica: Que conoce muy bien los procedimientos de una ciencia,un arte o un oficio y los lleva a la práctica con especial habilidad.
Valorar: Reconocer, estimar el valor o mérito.

6.    Explique la diferencia entre memoria a corto plazo y a largo plazo

   



DEBER Nº6

HORARIO EXISTENCIAL

HORA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO
DOMINGO
06:00
Levantarme
Levantarme
Levantarme
Levantarme
Levantarme
Levantarme
Levantarme
07:00
Aseo P. y Desayunar
Aseo P. y Desayunar
Aseo P. y Desayunar
Aseo P. y Desayunar
Aseo P. y Desayunar
Aseo P. y Desayunar
Aseo P. y Desayunar
08:00
Ir a la U
Ir a la U
Ir a la U
Ir a la U
Ir a la U
Trabajar
Trabajar
09:00
clases
clases
clases
clases
clases
Trabajar
Trabajar
10:00
clases 
clases 
clases 
clases 
clases 
Trabajar
Trabajar
11:00
clases
clases
clases
clases
clases
Trabajar
Trabajar
12:00
almorzar
almorzar
almorzar
almorzar
almorzar
Trabajar
Trabajar
13:00
clases
quehaceres
clases
quehaceres
clases
Trabajar
Trabajar
14:00
clases
quehaceres
clases
quehaceres
clases
Almorzar
Almorzar
15:00
clases
quehaceres
clases
quehaceres
clases
Trabajar
Trabajar
16:00
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
17:00
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
18:00
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
19:00
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
20:00
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
Trabajar
21:00
Bañarme
Bañarme
Bañarme
Bañarme
Bañarme
Trabajar
Trabajar
22:00
Dormir
Dormir
Dormir
Dormir
Dormir
dormir
baño
23:00
Dormir
Dormir
Dormir
Dormir
Dormir
dormir
Dormir
24:00
Dormir
Dormir
Dormir
Dormir
Dormir
dormir
Dormir

DEBER Nº7

1.-¿Por Qué Del Título?
Por el conocimiento que tenia Jhon nash era increíble y aquí lo demuestran.
2.- ¿Ámbito Histórico, Sociológico, Geográfico?
Histórico.-se desarrolla en willer después de la segunda guerra mundial
Geográfico.-se desarrollo en los estados unidos en la universidad de Princeton
Sociológia.-el vivía en un ambiente de burguesía ya logro conseguir una beca donde siguió sus estudios en EEUU.
3.-Personajes Principales Y Secundarios
Jonh Nast.-El Era Un Matemático Que Le Gustaba Descifrar Códigos Nacis.
Alicia.-Era Una Estudiante De La Universidad La Cual Jhon Se Enamoro De Ella Y Se Casron.
Sol.-Mejor Amigo De Nast.
William Parcher.- Actuación Como Detective, Charles.-Amigo Imaginario De Nast, Niña.- Sobrina De Amigo imaginario
4.-Interpretacion Actoral
Russel Crawe. - Jhon Nast
Jennifer Connel. - Alice Larde
Ed Harus. - Williams Parcher.
5.-Filmografia Opinión Personal Sobre Esto
Fue una película con muy buena  filmografía fue muy esencial ya escogieron los lugares adecuados para poder filmar la película
6.-Tema Central De Película
Jhonh Nast sufría de esquizofrenia y eso no lo pudo detener para que el siguiera adelante.
7.-Tema Secundario
Que los  amigos imaginarios siempre estuvieron en su mente a pesar de eso los omitió.
8.-Idea Fundamental Desarrollados En El Guion De La Misma
Jhonh Nast sufría de esquizofrenia y eso no lo pudo detener para que el siguiera adelante.
9.-Idea Secundaria
Que los  amigos imaginarios siempre estuvieron en su mente a pesar de eso los omitió.
10.-Resumen
Trata de un estudiante matematico que quiere que le aprueben un proyecto llega a lograrlo y se dedica a dar clases en la universidad ahí se enamora de alicia  en que formaron una relacion y se casaron entoces el sufre de esquisofrenia  se le aparecen amigos que son imaginarios al final el puede vivir con ellos y se gano un oscar porque a pesar que el sufria de esa enfermedad pudo seguir adelante.
11.-¿Qué Aporte Considera Que La Película Tiene Para Su Condición Estudiantil Y Específicamente Para La Asignatura De Metodología De La Investigación?
Mucho ya de el saco un gran ejemplo ya que no hay que darse por vencida tan fácilmente seguir adelante con lo que quiero  y referente a  metodología de la investigación que hay que ser mas investigativos pero también darnos tiempos para relajarnos no va ser siempre estar estudiando

    

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario