miércoles, 9 de enero de 2013

BRIGUITTE JACKELINE MATUTE GUTIERREZ (INGENIERIA COMERCIAL)



DEBER 1

DEBER 2

DEBER 3

DEBER 4
1.      Elabore una representación en donde incluya los puntos importantes de esta unidad.



2.      Sintetice lo que se denomina metacognición; luego, perfeccione una definición propia del mismo concepto.
Conocimiento y control de conocimientos.

Capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia  transferir todo ello a una nueva actuación.

3.      ¿Cómo relacionaría usted lo que hace un deportista, por ejemplo, Jefferson Pérez, con lo que en este texto se denomina entrenamiento cognitivo?
Así como el entrenamiento cognitivo requiere de un mejoramiento y preparación continua, así también ocurre con nuestro atleta ya que él necesito de un entrenamiento perseverante para llegar a los lugares que llegó.





4.      ¿Qué vinculación encuentra usted entre estrategias cognitivas, emocionales y metacognitivas? De darse aquello, ¿Cuál tipo de estrategia cree que prima en UD.?
El punto clave entre las tres estrategias está en la búsqueda de planes que ayuden al logro o mejoramiento de resultados.
En mi caso priman las estrategias cognitivas puesto que constituyen planes, métodos que ayudan a lograr un objetivo.

5.      Con su diccionario a mano ligue las siguientes palabras con lo denominado Técnicas de Estudio: espectro, comprensión, internalizar, seleccionar, evaluar, valorar, método, técnica, concepto, categoría, aprendizaje, creatividad, pensamiento, léxico, cognitivo, percepción, memoria, razonamiento, metacognición, sistemático, discente, elaboración, información, analogías, inferencias, organización, agrupamiento, esquematización, ideas, codificación, retención, motivación, evaluación.

Técnicas de Estudio

método, técnica, concepto, categoría, aprendizaje, creatividad, pensamiento, léxico, cognitivo, percepción, memoria, razonamiento, metacognición, sistemático, discente, elaboración, información, analogías, inferencias, organización, agrupamiento, esquematización, ideas, codificación, retención, evaluación









6.      Explique la diferencia entre memoria a corto y a largo plazo.

Memoria a corto plazo
Memoria a largo plazo
·         Información almacenada activa.
·         Capacidad limitada.
·         Resistencia limitada.
·         Retiene las propiedades físicas de la información.
·         Recuperación de la información accesible.
·         Información almacenada inactiva.
·         Capacidad ilimitada.
·         Persistencia ilimitada.
·         Retiene la información semántica.
·         Recuperación más lenta.

DEBER 5








DEBER 6

 DEBER 7







No hay comentarios:

Publicar un comentario